martes, 30 de marzo de 2010

Explicaciones y disculpas

Se suspenden momentáneamente las series de artículos con los títulos: “Aviones comerciales que aún pueden encontrarse en servicio” y “Cómo realizar un blog de éxito”. La primera se suspende hasta la poder cotejar toda la información, dado que mucha de la que me ha llegado es contradictoria y se perciben errores aún no verificados que pueden obligar a un largo tratamiento de los datos. Respecto a la segunda estamos viviendo un cambio radical en el uso de Internet que afecta muy directamente al comportamiento de los navegantes frente a los blog’s y que debe analizarse antes de proseguir.

De cualquier forma, mis lectores, donde los haya, ya se habrán percatado de que hace varios meses que ninguna de las dos series ha tenido nuevos capítulos.

Respecto a las novelas en capítulos “Tres tipos con clase” y “El vampiro pragmático”, siguen en fase de producción aunque demoradas por otros trabajos que por ahora no verán la luz ya que están en proceso de registro.

Así mismo quiero pedir disculpas, una vez más, por el bajo nivel de producción en este blog por causas ajenas a mi voluntad y que, además, van a proseguir en los próximos tres meses.

Atte. Vicent (Vice vhön Khamy)

miércoles, 17 de marzo de 2010

Crean en Facebook un grupo llamado:“NO A UN PARTIDO POLÍTICO MUSULMÁN EN ESPAÑA”.

Crean en Facebook un grupo llamado:“NO A UN PARTIDO POLÍTICO MUSULMÁN EN ESPAÑA”.

Sí, esta es la denominación de un grupo creado en Facebook y al que me ha invitado un buen amigo. Ni que decir tiene que la invitación me ha sorprendido y que con una denominación tan particular he declinado de aceptar. Así que en estos momentos no sé de qué va este grupo, pero creo que tampoco deseo saberlo. Tampoco me he puesto en contacto con mi amigo (ignoro si esto le sorprenderá a él).

La cuestión es que esto me ha hecho pensar muy seriamente si hace falta explicar porque no se puede tener esta actitud, y más en un país como el nuestro que intenta mostrar su liberalismo y su modernidad.

En primer lugar el rechazo a un partido político musulmán, sin lugar a dudas, por el temor que generan algunos entornos de esta religión y que, por desconocimiento o por vagancia, tendemos a generalizar. La gran mayoría escuchan esto y piensan en el terrorismo, o en la sumisión a que están sometidas las mujeres en muchos países islamistas… o simplemente en esos pañuelos en la cabeza que llevan la mayoría de mujeres musulmanas que pasean por nuestras calles. Hay que reconocer que en este rechazo hay un “mucho” de prejuicios y un “muy poco” de de razonamiento. Así que, al margen del significado real de ese grupo de la red social, vamos a analizar seriamente la posibilidad de que se creara en España un partido político de estas características y veremos como la cuestión tiene mucho más de positivo que de negativo.

En primer lugar, todo partido político debe cumplir con la legislación vigente para poder establecerse legalmente en nuestro país. De este modo este, como cualquier otro, debe cumplir con la ley de partidos que le obliga a condenar cualquier atentado terrorista que se produzca en el presente (sabemos que el PP jamás condenó los crímenes cometidos por el estado terrorista de Franco, aún así está tan obligado como el resto de partidos a condenar los que se efectúen en el presente). Por esta ley de partidos nos aseguramos que este partido musulmán no va a apoyar a extremistas radicales capaces de atentar en nuestro u otro país.

Otra ley que puede ser muy positiva y que puede ayudar a modernizar todo lo musulmán en nuestro país, es la ley de paridad. Según esta ley todo partido debe presentar en sus listas candidatos de ambos sexos y con un porcentaje obligatorio de mujeres que no debe bajar de cierto valor. De este modo, la imagen machista que la mayoría de nosotros tiene del mundo musulmán quedaría desplazada por esas mujeres que, de seguro, aportarían un nuevo islamismo más acorde con los nuevos tiempos.

Por si todo esto no fuese suficiente, quedan las urnas. Este partido, como los demás, tendría la representación de aquellos que le votaran. Ni más ni menos. Por tanto, su representatividad, o no, estaría establecida como reflejo de una realidad social a la que, en justicia, no podemos darle la espalda.

Para los que recelan, no sin razón, de la mezcla de política y religión, hay que recordar que en toda Europa tienen representación (y en muchos gobiernan) los partidos democristianos que, como su nombre indica, intentan imponer (y muchas veces lo logran) sus preceptos cristianos y católicos. En base a esto no podemos oponernos a la creación de ningún partido relacionado con cualquier religión, siempre y cuando respete la ley. Dará igual si la religión es católica, ortodoxa, judía, musulmana, pagana, budista, sintoísta… o, incluso satánica.

A todos esos que piensan que no puede ser buena la existencia de un partido político de esta índole una pregunta: ¿qué es lo que realmente temen? Espero que no sean demasiado raudos respondiendo, pues en la respuesta verdadera hay mucho más de lo que creen.

Finalmente, tras investigar un poco, he descubierto que este supuesto partido aún está muy en pañales. Parece más una fórmula para soliviantar al personal que otra cosa. El partido se llama PRUNE y está fundado por un marroquí que espera sacar rédito de la ley que permite votar a extranjeros en las municipales. Sin lugar a dudas hablamos de un extremista que sueña con la musulmanización de una España a la que intenta darle el arcaico nombre de Al-Andalus. En su desvarío provocador me ha hecho reír con una frase:

«Seguro, algún día no muy lejano, no más de treinta años, uno de nuestros hijos será alcalde, ministro e incluso presidente de la nación.»

No dudo de que algún día uno de sus hijos sea presidente de este Estado (lo de nación no lo tengo tan claro), pues tales son las bondades de la verdadera democracia, pero le aseguro que para entonces sus hijos pensarán más como nuestros hijos y no como él. No hay nada que temer, aunque aún nos siguen haciendo daño los fundamentalismos religiosos (y no sólo los musulmanes), porque el futuro racional, el siglo XXI, es el del ostracismo al irracionalismo religioso.

El ciudadano del futuro debe aprender que nadie es más que nadie y el uso del gregarismo para ir contra otros, sólo puede causar la ruina de todos. Por eso yo he decidido no ser creyente y he decidido no ser ateo.


domingo, 14 de marzo de 2010

La corrupción de los mercados (Introducción)

La corrupción de los mercados (Introducción)

El liberalismo, tal cual, podría ser una buena filosofía económica, siempre y cuando los mercados fuesen perfectos, pero por desgracia los mercados distan mucho de esa perfección. Para tratar con esos mercados reales, tan lejanos del ideal necesario, existen tantas formas de liberalismo como liberales hay. Al final son aquellos que comandan los mercados los que imponen la forma de liberalismo que les conviene y que, por lo general es la que menos le conviene a ese mismo mercado.

El ideal de liberalismo es que existiese una autoridad, lo más ajena posible al mercado, con mayor poder que ninguno de los actores que intervienen en el mismo, que vele por la libertad de todas las transacciones. Generalmente esa autoridad deben ser los Estados y las asociaciones internacionales de estos. Las autoridades deben velar por la perfección de los mercados, pero cuando algunas empresas adquieren suficiente poder en alguna parcela de este, el mercado se pervierte. También si el elemento privado, base del liberalismo, interfiere en las políticas de la autoridad, el propio mercado queda corrompido.

Cuando el mercado se corrompe el liberalismo hace daño y arrastra toda la economía hacia el beneficio de unos pocos a costa del daño de muchos. La famosa mano invisible de Adam Smith es atada y todas las transacciones que se produzcan en ese mercado llevarán al enriquecimiento de unos y al empobrecimiento de mucho hasta desembocar en una crisis masiva.

Las multinacionales, la corrupción administrativa, la especulación, la intervención de la banca en los mercados, la financiación de los partidos, las modas, los intereses regionales, las ansias de poder, la religión, el control de la prensa, la falta de cultura, los derechos de patente, la SGAE, las complicaciones burocráticas, los favoritismos… son algunos de los muchos elementos que perturban la necesaria placidez de ese estanque llamado mercado que debería volvernos la imagen de nuestras intervenciones en él como si de un espejo se tratara.

En los próximos capítulos iremos analizando, uno a uno, todos esos elementos que perturban y corrompen ese mercado, con la idea, de, al final, poder teorizar si es posible llevar a término la filosofía del liberalismo o si tenemos que diseñar nuevos conceptos para la economía y un nuevo sistema más real y más útil.

Imagen tomada de la Wikipedia.

viernes, 12 de marzo de 2010

Endesa vuelve a engañar


Después de mucho insistir, después de muchas acusaciones nada veladas contra la compañía suministradora de electricidad Endesa, después de pedirles muchas explicaciones sobre los sucesos de la nevadita del lunes 8 de marzo de 2010, después de cuatro días con evasivas telefónicas y sin salir al paso, por fin el día 11 el señor José Luís Marín, director general de Endesa, tenía preparado su discurso para salir en rueda de prensa e intentar hacernos comulgar con ruedas de molino.
Bueno, con este inicio parece que soy muy beligerante hacia la empresa de este señor, pero con dos pinceladas rápidas verán que razones no faltan.
El susodicho afirmó, a modo de excusa que esta era una catástrofe de las que suceden una vez cada 50 años y vamos a aceptar con ello “pulpo como animal de compañía”. Por lo que no vamos a pasar es por su pretensiones oportunistas de afirmar que si la linea MAT (muy alta tensión) Francia-España hubiese estado acabada y le hubiesen permitido, hace 10 años, crear las líneas y subestaciones que la empresa pretendía, esto no se hubiese producido. Con esto último culpó a los municipios que paralizaron sus poco adecuados proyectos de aquel momento e intento influir a la opinión pública para que hiciera la vista gorda sobre todas las irregularidades que han generado, al tiempo que pretendían trasladar la culpabilidad a quienes dijeron no a sus abusos.
En primer lugar la MAT no será, cuando este acabada, una línea de distribución (que es lo que ha fallado) y, ni siquiera, es una línea de aproximación, sino de suministro a gran escala. Hay que recordar que en todo este proceso lo que falló no fue la energía en general, sino la aproximación y distribución a muchas poblaciones de las provincias de Barcelona y, sobre todo, Girona.
Respecto a los proyectos pretendidos de líneas y subestaciones que si hubiesen sido una posible solución, hay que decir que si no se construyeron fue porque Fecsa-Endesa no puso de su parte. En su momento las poblaciones afectadas demandaron el soterramiento de estas líneas y de las ya existentes y, como medida de presión, impidieron la construcción de algunas subestaciones. Endesa se negó ya que ello suponía un coste adicional importante para ellos, seguramente más que los 57 millones de euros que les están costando las actuales reparaciones (tampoco parece mucho para el daño que han causado a sus usuarios). Por otro lado, si las actuales líneas hubiesen estado soterradas, el peso de la nieve en los cables no hubiese derribado las torres, otro punto que inclina la balanza en su contra. Es más, si supuestamente hubiesen hecho lo que pretendían nadie garantiza que no se hubiesen caído todos los ramales, ya que todos hubiesen estado a merced del temporal.
Por supuesto que las redes soterradas tienen otro tipo de vulnerabilidades, en especial hacia las inundaciones, pero no es nada insalvable con un buen diseño del trazado, una buena ejecución del proyecto y el adecuado mantenimiento.

Veredicto: Fecsa-Endesa es culpable y la rueda de prensa una burla a todos los ciudadanos.
Dicen que ahora están poniendo todos los medios posibles para solucionar el problema lo antes posible, aunque tardará. Tienen a 700 técnicos sobre el terreno. Curiosamente antes de la adquisición de Fecsa por parte de Endesa había muchos más empleados en Catalunya... ¿de verdad están haciendo todo lo posible o sólo están intentando evitar la merecida sanción?
Como en el apagón de Barcelona de hace unos años, Endesa ha vuelto a demostrar su ineptitud y falta de preparación tan poco acorde con las facturas que nos cobra.

sábado, 6 de marzo de 2010

Ejemplos de neoliberalismo político (I)

Cuando Karl Marx empezó a trabajar con su idea de la plusvalía los fundamentos de los mercados eran muy diferentes a los que vivimos hoy en día, pero aún lo eran más las estructuras empresariales. Sin embargo, por mucho que pretendan decirnos que hoy sus teorías no sirven, no es cierto, siguen igual de vigentes, lo que sucede es que deben hacerse unas ligeras correcciones para que puedan amparar los nuevos factores que hoy entran en juego.

Posiblemente Marx no fuese un gran economista, pero en la época que le tocó vivir, era posiblemente el mejor y hay que decir que ambas afirmaciones son aplicables a Adam Smiht y David Ricardo, los dos espejos en que, con la debida deformación, se miran los avalistas del neoliberalismo económico.

Dicho esto creo que a nadie le cabe ninguna duda de cuales son mis opiniones respecto a la economía, así que este es el momento para sorprenderles.

Dicen que en una ocasión Marx afirmó que el no era marxista sino “marxiano”. No sé si ello es cierto, pero después de casi 150 años de malas interpretaciones del marxismo estoy decidido a creerlo. Yo tampoco soy marxista, sin embargo, la base económica de esa teoría aún tiene mucho recorrido, sobre todo si la reconstruimos en función de la realidad que nos toca vivir.

Pero Marx y el marxismo no son, por ahora, la cuestión, sino el evidente fracaso que suponen el actual capitalismo neoliberal. Este nuevo capitalismo no debemos confundirlo con aquellos otros del pasado como fueron el mercantilista y el industrial. Hoy son los frentes financieros lo único que cuenta, se intenta olvidar la producción, el trabajo, incluso las materias primas. Seguramente detrás de todos esos lujosos despachos, trajes y corbatas, subyace la economía de siempre encapsulada en una jaula de olvido, pero lo único que cuenta son unas transacciones vacías de contenido real y que, al final, repercuten sobre las vidas de millones de personas, el paisaje y la salud del planeta. Eso sí, esos individuos trajeados están a salvo de cualquier responsabilidad sobre las decisiones que toman. Sus actos sobrevuelan tan altos sobre sus implicaciones que se permiten ignorarlas, salvo aquellas que mueven dinero de unas cuentas a otras.

Si el viejo capitalismo liberal pretendía la eliminación de todos los aranceles y trabas al comercio, el actual sólo persigue el “megalopolio” de las multinacionales y el poder anónimo de sus grandes ejecutivos. El neoliberalismo no tiene ninguna intención de eliminar las trabas a la economía global, sino arrasar los mercados eliminando a la competencia de la forma que sea. Si una pequeña empresa es capaz de vencer en un mercado con precios mejores y más calidad, la gran empresa la intentará arruinar con prácticas poco éticas o incluso ilegales, si es necesario. Le intentará robar sus fuentes de suministro, sus secretos, incluso intentará influir sobre sus dirigentes y sobre sus trabajadores. Si después de todo, la pequeña empresa sigue siendo una barrera entre la multinacional y su control monopolístico del mercado, intentará adquirirla al precio que sea. Una vez comprada, la pequeña empresa será asimilada (como lo harían los Borj de la serie Star Trek), desmantelada en parte y desaparecerán la mayoría de los productos originales así como los puestos de trabajo que aquella tenía.

En el nuevo capitalismo neoliberal todo vale y el pez grande se come al chico. La guerra es entre las grandes empresas que se atacan, se muerden, se “opan”, se fusionan y se arruinan en una espiral que recuerda, en tiempo acelerado, los fenómenos propios de un choque de galaxias.

Uno de esos espectaculares choques galácticos lo venimos observando, desde hace muchos años, en el sector energético español. Todo empezó cuando se inició la privatización del sector y Fecsa se comió a Enher e Hidroeléctrica de Cataluña. La primera controló monopolísticamente toda Cataluña (justo lo contrario de lo que se debía pretender con la privatización). La primera consecuencia es que sobraban empleados y amparados por el gobierno de turno se deshicieron de algunos empleados mediante jubilaciones anticipadas. Pero la primera consecuencia no se hizo esperar y pronto, a pesar de que Cataluña era un área en pleno desarrollo, prácticamente se bloquearon las inversiones en mejora de la red. La cuestión empeoró pocos años después, cuando se terminó de privatizar y Endesa absorbió a Fecsa, trasladó sus oficinas a Madrid, con la consiguiente eliminación de los empleos que quedaban, y bloqueo definitivamente los trabajos de mejora (como se vería años más tarde con la super avería que dejó tres días sin electricidad a 800.000 ciudadanos de Barcelona). En aquel momento (en el de la absorción), el gobierno en el poder puso al mando de esta empresa a uno de sus secuaces (obviaremos el nombre), pero también lo hizo en las demás empresas del sector (de hecho llevó a cavo esto mismo en todas las empresas que privatizó). No sé si la idea era para que el gobierno no perdiera el control de esas empresas estratégicas o para perpetuar su poder a través de ellas cuando las urnas le arrebataran la legitimidad. La cuestión es que con esta maniobra impuso una nueva clase jerárquica que controlaba el país económicamente y cuyas acciones nos afectaban a todos. Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa... las eléctricas de nuestro país debían enfrentarse al reto de la competencia extranjera y por ello recibieron una jugosa compensación de la Unión Europea, sin embargo la competencia nunca llegó. Sin embargo, la falta de competencia llevó a estas empresas a la abulia total y otro tipo de tiburones aparecieron en esas aguas. El primer escualo que se percató del jugoso pastel fue Gas Natural que clavó los dientes con fuerza en Endesa, pretendiendo devolver sus oficinas a la vieja sede barcelonesa. Pero el actual “gobernador” de la eléctrica no quería trasladar su silla a otra ciudad (su empleo nunca peligró), tampoco tenía recursos ni argumentos para contrarrestar la opa, de hecho la mayoría de accionistas la apoyaban. Sin embargo, temporalmente, consiguió bloquearla con unos argumentos que de ser ciertos hubiesen impedido en su día la absorción de Fecsa por Endesa. Aunque en medios jurídicos colaboraron con esta estrategia, todos sabían que sólo era temporal ya que las demandas no se sostenían legalmente, sin embargo, en ese proceso, Gas Natural perdió grandes sumas de dinero y llevó la noticia a un foro político-racista muy alejado de la realidad personalista que se vivía.

La dilatación en el tiempo del proceso también llevó a otra solución más osada por parte del gobernador de Endesa (seguimos sin decir el nombre, aunque en este momento ya nadie duda de él): la presentación de una opa paralela por parte de una empresa extranjera: la alemana EON. Se dio la circunstancia de que esta empresa tenía el capital necesario para hacer una opa interesante porque no necesitaba proteger sus acciones de posibles opas de otras compañías. Precisamente un par de meses antes el gobierno alemán, haciendo uso de una legislación nacional poco acorde con la normativa comunitaria, había rechazado dos opas a esta compañía para proteger un recurso estratégico: la gasística del Ruhr, que era propiedad de EON. Curiosamente, la Unión Europea sancionaría al gobierno español por atribuirse poderes en este caso muy inferiores al de la actuación de Alemania. Pero lo importante es que caía aquí otro de los argumentos que el gobernador de Endesa había puesto como traba jurídica a la opa de Gas Natural: “el gas”.

El tema Endesa estuvo en medios periodísticos durante casi seis años, finalmente, bastante después de caer el gobierno que sostuvo aquella farsa, el gobernador de Endesa abandonó su cargo y los hechos se precipitaron. Ni Gas Natural ni EON se quedaron con ella, sino que fue una asociación entre Acciona y la eléctrica italiana Enel. Finalmente ha sido la italiana la que se ha quedado con todo el pastel. Lejos quedan las palabras de la presidenta de la comunidad de Madrid ante la opa de Gas Natural diciendo: “Endesa no se puede ir al extranjero” (por Barcelona). Sin duda protegía a su amigo, y hoy compañero de partido, Manuel Pizarro... (¡Anda, se me ha escapado el nombre!).

Todo este drama empezó allá por 1989 y empezó a adquirir dimensión en 1992 con los tratados de Maastricht, pero no se convirtió en el culebrón que se puede dar por cerrado desde junio pasado (2009) hasta el nombramiento de Pizarro como presidente de Endesa.

Y así acaba la primera lección de cómo el personalismo neoliberal corrompe la bondad de los mercados haciendo inviables las mismísimas estructuras del capitalismo.

La imagen fue tomada de la página web del diario ADN (www.adn.es).


miércoles, 24 de febrero de 2010

Una de Merlín con patatas fritas


PREAMBULO

Hace unos días me puse a buscar información por Internet para ayudar a mi hijo en un trabajo sobre los Caballeros de la Mesa Redonda. Luego me enteré de que el trabajo era sobre un libro de recopilación de leyendas artúricas (muy guapo, por cierto). La cuestión es que la búsqueda me dio una nueva imagen de uno de sus personajes principales: el mago Merlín.

Las web’s y blog’s de la red de redes hacían referencia a leyendas y relatos sobre el mago muy interesantes, así que como resumen (a mi manera), de algunos de esos sitios, he elaborado la siguiente biografía. Espero que la disfrutéis.

PADRES

Hay tres líneas posibles a la hora de aceptar la genealogía primaria del mago Merlín:

  1. Merlín hijo del demonio Asmodeo y una monja.
  2. Hijo de una virgen.
  3. Hijo de una princesa de Dyved, hada o sacerdotisa druida. Que se quedó dormida una mañana de verano en una pradera de flores y fue fecundada por un genio llamado “Duz” y que era originario del bosque de Basalik, en las costas de Cambria.

Bueno, hay otra opción mucho más lógica, y es que Merlín nunca existiera. De hecho, aunque en algunos relatos se habla de la existencia de textos del mago y los datan sobre el año 400 d.C., los textos más recientes que hablan de él, datan del siglo octavo. Esa lejanía temporal y las creativas maravillas que se le atribuyen, no hacen muy fiable el relato. Sin embargo, si algunos bien pueden creerse a pies juntillas lo que cuentan libros como la Biblia, aceptar las leyendas Merlín no tendría que suponer un problema mayor.

ORIGENES

El nacimiento de Merlín se sitúa en el momento de penetración del cristianismo en las islas británicas. Se habla de que el obispo Gilas fue quien cristianizó al mago y druida conocido como “el Maestro”, pues eso es lo que significa Merlín.

En cualquier caso, Merlín fue preparado para atraer a los humanos al lado oscuro que todo hombre guarda en su interior (¡cómo se parece a Star Wars!), pero al crecer decidió hacer lo contrario y convertirse en un guía espiritual y consejero de reyes.

Merlín divulgaba que su padre habitaba en los cielos y que nació de una virgen, como citan algunos evangelios de Jesús, allá por las tierras de lo que hoy es Gales.

En algunas historias se dedicó a la arquitectura construyendo puentes, barcos y hasta el mismísimo castillo de Camelot. También se valoraban sus dotes astrológicas y adivinatorias que el rey de Francia, Luís el Gordo, hizo centro de su política.

Pero la historia de Merlín no es nada sin su pupilo más importante: el rey Arturo.

ORIGENES DE ARTURO

Arturo era hijo de Uther Pendragon, el segundo esposo de su madre Igraín, duquesa de Cornwall y, según algunos relatos, heredera de algunos supervivientes de la Atlántida (incluso, según otros, ella misma era atlante). Para otros Igraín era una hada. En cualquier caso seguro que era más evolucionada que sus maridos y, en general, que las gentes de la época… salvo Merlín, a quien se le atribuyen hechizos para llevar a buen puerto el nacimiento de Arturo.

Arturo tenía dos hermanastras, es decir, hijas de su madre y el primer Marido: Gorlois de Cornwall. Estas eran la famosa Morgana le Fay y Morcadés.

LOS PODERES DE MERLÍN

Las leyendas sobre el mago dicen que sus dotes proféticas y de adivinación, le hicieron anticipar hechos fundamentales de la historia como las Cruzadas, la Revolución Francesa, el final del poder temporal del papado, el fin del mundo… (creo que ya no hay nada más después). Cual superhéroe de la época, era capaz de hacerse invisible o tomar formas diversas, hablar con los animales, modificar los elementos meteorológicos… Pero eso sí, con mucho cuidado no fuese a ofenderse la madre Naturaleza, base de todas las creencias druídicas (y también de los pitufos).

Para ampliar sus dotes y su don de gentes, mantenía buenos contactos con hadas, gnomos y, algo único, con dragones. Para esto último le fueron muy útiles sus dotes artísticas ya que fue un maestro (dígase merlín) de la literatura en general y de la poesía en particular.

En fin, que si juntamos la parte merliniana de las leyendas artúricas y la mezclamos con los pitufos, podemos extraer la base de la película “Avatar” (da igual si es en 2 o en 3 dimensiones).

ROMANCE

Merlín se enamoró del hada Viviana y le construyó un palacio de cristal en un estanque de Concoret. El mismo lugar donde la “Dama del Lago” había criado a Lancelot. Como el amor llegó al mago cuando este era muy viejo y el hada muy joven, esta hizo un sortilegio en la Fuente de Juvencia que hizo rejuvenecer a Merlín. Después, el hada aprisionó al mago con su amor en el interior de nueve círculos, intangibles como el aire y duros como la roca. Y allí quedó por los siglos de los siglos…

LA VERSIÓN DE LA TRAICIÓN

La última batalla de Arturo, la de su muerte, mató muchas cosas en el espíritu de Merlín que fue a buscar refugio en el bosque de Broceliande. Ya no quería ver a humanos. Sin embargo aún tenía que dar cumplimiento a una profecía de la diosa Diana (¡Cielos, está no era romana!). La profecía se la hizo, como pago a sus servicios forestales, a un guardabosques llamado Dionais (¡Ay! A que aún saldrán Bubu y el oso Yogui). Esta afirmaba que su hija, Nimue-Vivian (ya nos han cambiado el nombre, esto de saltar de leyenda en leyenda…) aprendería el arte del antiguo saber del más sabio, porque este no podría resistirse a sus encantos y ya nada le podría negar. Así fue como se convirtió en el maestro de Nimue-Vivian o Viviana.

Cuando el hada hubo aprendido cuanto Merlín podía enseñarle, obró ingratamente y, atrayendo al mago hacia el interior de una gruta, lo aprisionó para la eternidad como ya quedó relatado.

LAS LEYENDAS NO PUEDEN MORIR

Dicen que la tumba de Merlín o Roca de Merlín, era conocida por los que fueron Caballeros de la Tabla Redonda, y que allí, bajo el supuesto influjo benéfico del mago, siguieron reuniéndose cada vez que iban a partir hacia una de sus nuevas gestas.

En otra versión Nimue es la hermana del mago, Geneida, hechicera como él, no hada. Y ambos se retiran a un torreón encantado del mismo bosque, donde pasarán sus últimos días estudiando los astros.

Y, como el amor debe tener su lado bueno, aún existe una tercera versión donde Nimue no encierra a Merlín, sino que custodia el secreto de su retiro en el citado bosque, al que fueron a refugiarse después, los últimos druidas.

sábado, 16 de enero de 2010

Municipales olímpicas de Infierno


¿Qué es eso de que Barcelona se va a presentar a los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022? O es que el cambio climático va a hacer que por fin nieve en la ciudad Condal o a alguien se le ha caído un tornillo y está muy mal.

Sí, ya sé que los tiempos han cambiado mucho y entre los transportes, que deduzco se crearán hasta los Pirineos, y los avances tecnológicos que pueden fabricar y mantener hielo y nieve en el mismísimo Dubay, todo es posible. Pero esa no es la cuestión.

Pascual Maragall ya la “cagó” en su día con la historia del Forum, como “el Petit Napoleó”, también el pensó que si se habían podido hacer los magníficos juegos del 92, se podía hacer cualquier cosa... Y se equivocó más que la paloma de Alberti.

Los políticos mediocres creen que son ellos los que pueden organizar unos JJ.OO. o cualquier evento similar y técnicamente es así, pero con ello sólo demuestran su arrogancia y desconocimiento de la realidad. Unos JJ.OO. son mucho más que un tecnicismo, son un sentimiento. Cuando Barcelona acogió los juegos de 1992, el sueño olímpico llevaba creciendo en el corazón de los Barceloneses, de los catalanes y me atrevería a decir que de media España, desde el mismo óbito de Franco... y en algunos casos más tiempo aún, incluso desde los tiempos de la República.

Cuando Narcís Serra pidió la candidatura contaba con un enorme respaldo emocional de toda la ciudadanía. Se podría decir que el acalde no fue más que un intermediario de la voluntad de los barceloneses. La candidatura podía prosperar o no, pero era seguro que aquellos juegos eran nuestros juegos.

Pascual Maragall creyó apuntarse el tanto, aún se cree el alcalde de los juegos, pero a pesar de su personalismo desmesurado, fueron los juegos de una inmensa horda de voluntarios, de una ciudadanía que salía cada día a las calles para ver el colorido emocional y a conocer a sus nuevos invitados que paseaban por las calles con las acreditaciones colgadas al cuello. Igual te hacías una foto con el equipo de atletismo femenino de Antigua, que te pisoteaba el equipo de Bascket de EE.UU. porque no te veían allí abajo. Barcelona fue una fiesta, pero fue una fiesta que se estuvo preparando mucho tiempo antes... incluso antes de aquel: ...”a la ville de Barcelone”.

Señor Hereu, no se haga más pajas mentales, el espíritu olímpico no se puede inventar en un despacho. En un despacho se pueden firmar alianzas, rellenar documentos, tomar decisiones, inventar marcas... pero para conocer que hay en el corazón de los barceloneses se ha de estar con ellos y eso usted hace mucho tiempo que no sabe que quiere decir. Sr. Hereu, estos son sus juegos, no sé si los logrará o no, aunque lo dudo. Pero tampoco me importa demasiado, porque no son mis juegos ni lo son de los barceloneses. Barcelona 2022 no nos hará amigos para siempre, más bien nos hará más tristes que nunca.

El lobby turístico, el que fomentó el AVE por el corazón de la ciudad, se frota otra vez las manos... ¿Qué nos va a costar esta vez hacerles contentos?

“¡Visca Barcelona!”... “Visc a Barcelona”, pero, cada vez más, me encantaría marcharme.

martes, 12 de enero de 2010

Liberalismo: utopía de peaje.


Cuando era joven era liberal. La economía liberal parecía la panacea, la solución a todos los problemas del mundo, pero me equivoqué. No era más que otra teoría perfecta para un mundo perfecto que muy poco tienen que ver con el mundo real. El liberalismo económico se basa en la perfección de los mercados y en un egoísmo racional y solidario de los agentes que intervienen... ¿Y cuándo ha sido racional o solidario el egoísmo?

Para la economía liberal el empresario siempre procura buscar el máximo beneficio de forma directa o quiebra, pero no hace trampas o si las hace se le termina pillando y se le saca del juego económico. Pero qué ocurre cuando no hay empresarios sino ejecutivos que se juegan muy poco aún llevando a la quiebra las empresas que dirigen y cuyo beneficio personal, a menudo, discrepa de esa empresa. Además, las nuevas súper empresas, son tan grandes que pueden cometer enormes errores y prevalecer en ellos sin arruinarse, es más, pueden forzar a que otras empresas de menor envergadura sigan la estela de sus errores bajo la amenaza de verse fuera de ese mercado. Es decir, que los mercados reales están dirigidos y no por las supuestas autoridades sino por las grandes compañías que no buscan el máximo beneficio, como necesita un liberalismo perfecto, sino la máxima ventaja respecto a los competidores y el beneficio personal de los directivos.

Hay que tener claro que para que una empresa cobre mayor ventaja sobre sus competidores, la mayor parte de las veces, los esfuerzos no se dirigen hacia el mayor beneficio sino hacia la creación de impedimentos a la competencia para que ella no pueda obtener ese beneficio. Por otra parte el beneficio de los directivos no sólo no está ligado al de la empresa sino que además, la mayor parte de veces está muy lejos de este.

En el sistema económico real, pues, el liberalismo es una utopía que de pretenderse llevar a cabo ofrece unas ventajas a esos tramposos del sistema que genera desastres en cadena de gran envergadura, tales como la especulación, que terminan por arrastrar a todos los mercados a puntos sin salida donde los cambios traumáticos para regenerar la economía son obligados: crisis.

Una vez establecida una crisis hay muchas formas de encararla y nuevamente las medidas liberales parecen las más lógicas, pero es ficticio. Toda crisis obliga a la regeneración de todas las estructuras, sin embargo las de los tramposos del sistema siguen indemnes, así que la aplicación de esas medidas sólo implica el sacrificio de unos pocos para cimentar una nueva crisis en el futuro.

Dicen que una gripe sin tratar invalida a un individuo durante una semana, pero que si trata sólo lo hace durante siete días. Eso mismo sucede con esas medidas liberales, con una clara diferencia, las medidas liberales ponen el termómetro en la boca de los grandes ejecutivos y la aplicación de otras medidas más... sintomáticas, se lo pone en el culo ¿Qué medidas creen que preferirán?

Para muestra un botón. Si aumenta el paro qué solución propondrán, pues abaratar el despido, cuando lo lógico sería abaratar el empleo.

El liberalismo es una gran filosofía económica, como también lo es el comunismo, pero ambas fallan en el momento de su aplicación porque están ideadas para sistemas perfectos que no pueden existir en la realidad. Ambas, habida cuenta el elevado precio que nos cuesta a los ciudadanos de a pie su aplicación, resultan ser utopías de peaje.

domingo, 10 de enero de 2010

¿Es hoy más difícil ser emprendedor?


Cuando se monta un negocio o una empresa hay que hacer un plan de negocio. En ese plan se deben establecer las necesidades para el establecimiento de ese negocio y los gastos que suponen, así mismo se deben tener en cuenta las tasas e impuestos para, en último término, calcular el precio de coste total del producto a vender. De ahí conoceremos el valor mínimo al que podremos vender nuestros productos.

En el mismo plan de negocio se debe hacer una especulación fundamentada de la venta de nuestros productos, de este modo partiendo de lo anterior y calculando nuestras necesidades de beneficio, obtendremos el precio al que deben salir a la venta nuestros artículos. Cualquier fallo de cálculo podrá dejar sin sentido el resultado final, pero la falta de una base sólida para esos cálculos es el principal problema con el que se encuentra todo el que inicia un negocio.

Antiguamente era más fácil, si tenía un local en lugar determinado y veía a sus vecinos obligados a realizar largos trayectos para la obtención de un producto determinado, era señal de que la venta de ese producto allí podía ser beneficiosa. Panaderías, carnicerías, pescaderías, papelerías, kioskos… los negocios de barrio funcionaban siempre que no apareciera alguien haciendo la competencia y nos superara en aptitudes para el negocio. También entonces las soluciones eran fáciles: se podía mejorar el negocio, cambiarlo, trasladarse o sucumbir. En cualquier caso uno tenía capacidad de elección y el barrio no perdía nada en ningún caso, sólo podía ganar. Pero con la aparición de las grandes superficies todo cambió. Estas habían visto como la gente se trasladaba a los ejes comerciales de las grandes ciudades, de vez en cuando, porque había mucho más donde elegir, sin embargo pocos podían hacerlo por medios propios y los transportes públicos limitaban el transporte de las compras. Con esta idea fija los primeros centros comerciales se ubicaron fuera de las ciudades, con grandes plazas de aparcamiento y, generalmente, poniendo una línea de autocares gratuita desde el centro de la ciudad hasta el centro comercial. Primero parecía que no saldrían adelante pues debían superar una inercia del mercado muy importante, pero pronto, con algunas adaptaciones por parte de estos centros, fueron robando cuotas de mercado a los demás.

Al principio aquello supuso una competencia casi igualada entre los mercados de barrio, las tiendas de barrio, los ejes comerciales y los centros comerciales; pero los precios y los cambios de hábitos en la vida de las personas, que cada vez tenían menos tiempo libre, empezaron a decantarse del lado de esos lugares donde además te facilitaban las bolsas (que luego usabas para la basura). Mientras los ejes comerciales, por su mayor variedad de productos, aguantaron, las tiendas de barrio no pudieron competir. Pero cuando esa pérdida ya se había producido, las mismas cadenas de tiendas de los centros comerciales empezaron a invadir los ejes limitando la oferta. Hoy es muy difícil encontrar zapatos o ropa diferente de la que nos ofrecen los grandes comercios. De hecho tenemos que elegir entre marcas fabricadas por trabajo “malpagado” o infantil, realizado en algún obscuro país del tercer mundo, o productos sin marca y fabricados con materiales de baja calidad. Todo aquel producto intermedio que solía tener mejor diseño y calidad que las marcas ha ido desapareciendo porque no encuentra puntos de venta y son empresas que han cerrado sus puertas o se ha vendido a las grandes multinacionales que a su vez trasladaron la producción al tercer mundo.

El triunfo de los centros comerciales los convirtió en centros oligopólicos ya que además de eliminar una forma de venta (la de los comercios de barrio), también eliminó la variedad de los ejes comerciales. Ahora vayas donde vayas sólo encuentras unos productos caros e indeseables que ni nos son útiles ni nos gustan. Creo que la mano invisible de Smith nos la han cambiado por la mano tonta de Pijote.

Esto que vemos en el comercio local también se está dando a otros niveles. Roosevelt ya se dio cuenta de este peligro que se originaba en las grandes multinacionales y que creaban un mercado dirigido donde no existía una verdadera competencia, por eso cargó contra Rockefeller y obligó a dividir su “Standard Oil” entre las siete hermanas. Fue una difícil y costosa mediada para procurar salvaguardar el libre mercado, pero fue una medida temporal. En aquel momento fueron muchos los que culparon a esa tendencia oligopolística la causante del Crash del 29, pero más allá de la división de las empresas de Rockefeller, muy poco más se hizo. Así, a lo largo de los años, las grandes multinacionales han nacido y crecido fagocitando a la competencia, aún más desde el nacimiento de la OMC. Los grandes ejecutivos se han puesto el traje de liberales y han fagocitado a su antojo a las medianas y pequeñas empresas con capacidad para triunfar y a las que no han podido absorber las han arruinado con prácticas poco éticas.

Con este papelón hemos llegado a la segunda década del tercer milenio con una dificultad infinita para crear un nuevo negocio y sabiendo que si los grandes oligopolios detectan nuestro triunfo en las primeras etapas, nos pisarán y exterminarán. Nosotros, como responsables de nuestra pequeña empresa, responderemos con nuestros capitales personales, pero si nos erigimos en un David capaz de desbancar al Goliath de turno, los ejecutivos que ordenaron nuestra ejecución, dejarán su arruinado gigante con un maletín en la mano lleno de millones. Despues de todo, para estos individuos, tampoco son importantes sus propias empresas, sino su propio beneficio. En cambio, los empleados, accionistas y clientes de esa gran empresa quedarán desasistido y perderán todo. Las leyes de ningún país hace responsable a los grandes ejecutivos de sus decisiones dañinas, el resto de ciudadanos cargarán con las pérdidas.

Cada día que pasa es más difícil ser un emprendedor porque cuanto más se liberan los mercados menos libres son, hemos pasado de las normas gubernamentales a las normas de un mercado corrompido por los grandes ejecutivos de las grandes empresas.

domingo, 3 de enero de 2010

El recurso del PP contra el Estatut



1. En el apartado de definición de lo que es Catalunya según el Estatut dice que esta es una "Nación", el PP, cómo no, dice que no hay más nación que la española, cosa que en la constitución del 78 ya se tuvo mucho cuidado de no poner. A pesar de las presiones de Fraga, se logro que siempre se utilizara la palabra Estado para recalcar la realidad plurinacional de España, únicamente se resbala al hablar de "soberanía nacional", un desliz que no tiene por qué impedir la denominación de nación catalana. Por si esto no fuese suficiente, el estatuto andaluz, del que tan orgulloso se siente este PP anticatalán, reza que "Andalucía es una realidad nacional", es decir, prácticamente lo mismo que repudia del Estatut catalán.

2. El Estatut catalán osa hablar de las inversiones del estado y que deberán realizarse según el PIB, es decir, siguiendo un procedimiento liberal que fomente el aumento del PIB en todas las regiones, lo que por ende aumentaría la recaudación global del Estado. En teoría es lo que defienden los preceptos económicos del PP. Pero como lo pone el Estatut catalán denuncia ante el TC bajo la argumentación de que... "Toda discriminación positiva es inconstitucional". Por supuesto, su enorgullecedor estatuto andaluz dice a ese respecto que las inversiones del estado se llevarán a cabo en base a la población. Es obvio que la discriminación positiva de este otro estatuto es más descarada aún, pero además sólo fomenta la procreación, Tal vez hubiese sido mejor que hubiesen puesto directamente "¡follad, follad malditos!" ¿Estará la iglesia detrás de este artículo?

3. En el articulado respecto a las competencias dice que estas se dividirán en exclusivas, compartidas y ejecutivas, según el PP esa división invade las atribuciones del Estado (aquí si es Estado el español, creo que no vieron Barrio Sésamo cuando tocaba). Pero esto sólo es así en el caso del Estatut ya que Andalucía copia este artículo casi literalmente y allí no es anticonstitucional, ¿por qué?

4. En el articulado sobre los nuevos derechos hubo mucho revuelo a la hora de aprobar el Estatut, precisamente porque Unió, de Convergencia i Unió, ponía muchas pegas a todo lo que se separaba de los preceptos religiosos, no en vano son el principal partido Democristiano de España. Se intentó eliminar la enseñanza religiosa y abrir una puerta a la eutanasia, pero Unió bloqueó esos posibles acuerdos llevándolos a una ambigüedad que casi los invalida. Al final se habla del derecho a una enseñanza laica y a una muerte digna sin especificar. Curiosamente el estatuto andaluz goza de más libertad en la promulgación de ese articulado aunque al final se limita a una mera copia del catalán. Sin embargo el PP sólo tacha de inconstitucional al primero.

5. En el apartado de relaciones con el Estado se habla de una comisión bilateral Generalitat-Estado y el PP juzga como inconstitucional esa comisión, pero en el estatuto andaluz también se habla de una comisión bilateral Junta-Estado y ahí no es inconstitucional, ¿por qué?

6. Finalmente en el apartado de justicia catalanes y andaluces hablan de la creación de un consejo de justicia propio y, mientras el catalán, para el PP, rompe con la unidad de la justicia, el andaluz no. Curiosamente en ningún apartado de la constitución española habla de unidad de la justicia, sino de la independencia de esta, cosa que en el TC, como ya sabemos no se cumple. La trampa está aquí porque son los jueces los que tienen afectación personal sobre el tema y el PP espera que el TC, por cuestiones meramente personales de sus miembros, dañen la carta catalana.

Estas son las bases anticonstitucionales con las que el PP quiere que el TC ampute el autogobierno catalán. Todo es producto de unas ambigüedades y el revanchismo de un partido que jamás pudo meter cabeza en el territorio catalán. Y es que los catalanes, según parece, son los únicos que no les perdonan ser los herederos del franquismo radical. Ahora veremos qué clase de viento mueve las hojas de la judicatura española y del TC. Ahora veremos si de verdad tiene futuro el Estado español o es un mero parche como empieza a intuirse. En manos del TC no está sólo el Estatut, está también la credibilidad de un proyecto mayor ¿Es "justo" que sea el poder más alejado del pueblo el que determine el futuro de España? Porque ya sabemos que los recursos del PP no se sostienen bajo la luz literal de esa ley que llamamos Constitución, pero la justicia la imparte cada uno de los individuos que sustentan ese poder y en sus manos está el futuro dictamen. Nunca tan pocos pudieron joder a tantos con tan poco.