martes, 9 de diciembre de 2008

La Guerra de las SGAE laxantes.



Extracto de la portada de un “El Jueves” de Julio de 2006 por la que no he pagado ni un duro a la SGAE y ya veremos si no me la vienen a cobrar (seguiremos informando).



La Agencia Española de Protección de Datos ha multado con 60.000 euros a SGAE (creo que no hace falta explicar estas siglas como tampoco hace falta explicar que significan ETA o CIA), por grabar sin permiso una boda en Sevilla y, encima, quiso aportar el video como prueba en un juicio. Esa fue una clara violación del derecho a la intimidad… y a la imagen de los novios. Parece que en su lucha contra la piratería no dudan en piratear a los demás. Alguien debió otorgar, en su día, patente de corso a la SGAE pero parece que encima tenemos que financiarles sus armas de bucaneros mediante el canon. Porque después de esto ya sabemos que el dinero que nos roban con el canon no van a los autores, tampoco el que cobran a los diferentes artistas y salas de fiestas.


Después de esto, todavía no hay nadie que se pregunte por qué un impuesto va a parar a una entidad privada. Porque el Estado ponga un impuesto para pagar a los autores y creativos podría ser polémico, pero desviar ese impuesto a una entidad privada me parece delictivo. Tal vez la ley lo apruebe, pero me sigue pareciendo delictivo… es como si se legalizara el impuesto revolucionario que pretenden cobrar los etarras a los empresarios vascos.


Algo huele muy mal detrás de estas siglas: SGAE. Todos hemos escuchado muchos casos de presuntos pederastas en Internet a los que les cerraron las web’s, les quitaron el material informático y acabaron con sus huesos en la cárcel para, cuando llegó el juicio, acusarles únicamente de “pirateo”… ¿A quién pretenden engañar?


Muchas de esas web’s tenían un elevado prestigio dentro del mundo P2P, nadie había encontrado en ellas nada que hiciera suponer pederastia, todo y que los autores, muchas veces, no podían controlar sus enlaces. Sin embargo, ahora, su nombre se ha relacionado con uno de los delitos más viles que puedan cometerse. El pirateo, al final, sólo les ha supuesto una multa en el mejor de los casos, pero han perdido su lugar en la red y su honor ha quedado mancillado… entre tanto SGAE ha pasado de puntillas… ¿Cuánto dinero nos habrá costado? Porque SGAE nos cobrará lo que se haya gastado legal e ilegalmente, pero los juicios también suponen dinero y, sobre todo, tiempo y papeleo en unos juzgados ya demasiado saturados.


Y puestos a hablar de estas siglas… ¿qué les pareció el concurso para darle una letra al himno nacional? Treinta años diciendo que se tendrían que modificar los símbolos, que había contaminado con su uso la dictadura franquista, y se inventa este casposo concurso… menos mal que todo se torció, gracias sin lugar a dudas a todos aquellos que llenaron la red de redes con divertidas propuestas como la de Rafa Corega en YouTuve:



SGAE no descansa, de hecho hace unos meses les hizo pagar a unos amiguetes músicos, por una serie de piezas que tocaron en una verbena, una cantidad de dinero inaceptable hasta el punto de no hacer rentable el ir a tocar por ahí. Después de aquello, perdieron el verano sin actuar en ninguna fiesta más, para enterarse, en Septiembre, que SGAE les había cobrado por un montón de piezas de las que no poseía esos derechos. Realmente les cobró por cada pieza que habían tocado (dieciséis en total) cuando sólo debía haberlo hecho por una. Pero SGAE no devuelve dinero (santa Rita, Rita, lo que se da no se quita), tendrían que acudir a los tribunales y eso sí que es una lotería. Sobre todo para alguien que está a dos velas. El drama es que ahora han dejado de tocar, lo que es una pena porque prometían, de hecho, un par de ellos y la vocalista, son muy buenos, pero ya no se podrán pagar el local de ensayos con el dinero de sus actuaciones, ni perfeccionarán sus composiciones (algunas de las cuales, a mí, me parecen geniales). Se supone que SGAE está para proteger a los artistas, pero realmente se está cargando a la cantera, lmitandose a proteger a una serie de vividores que un día tuvieron suerte con un par de canciones y hoy viven del cuento. Y eso sólo en el mejor de los casos, porque por lo general se limitan a alimentar una creciente maquinaria burocrática, un enorme equipo de confidentes y pseudodetectives, y su equipo de abogados… amén de toda una serie de cosas que no son gratis, pero que no podemos nombrar porque serían algo difíciles de demostrar y su equipo de abogados nos podría acusar de injurias y vete a saber que más y acabar por sacarnos hasta el último centimillo de euro.


En definitivas cuentas, vayan con cuidado en metros, autobuses, por la calle, etc., no vaya a ser que, algún inspector oficioso de la SGAE, les secuestre su MP3, o el teléfono móvil, por sonar en él una sintonía por la que no hayan pagado sus debidos derechos de explotación.


Por otro lado, respecto al canon, que ya pagamos en todos los materiales de grabación y material informático (lo cual parece que no les es suficiente), ahora se habla de las tostadoras, y no me refiero a las de CD’s y DVD’s, sino a las de pan que dibujan y escriben como si de una fotocopiadora se tratara. Y ya hemos visto que nos encarecen un 7% las celebraciones y eventos tales como bodas, verbenas… pero además ahora se habla de extender el canon a los preservativos… sí, a los condones, pues parece que algunos, a la hora de hacer el… Vamos que, a la hora del fornicio, andamos imitando a las estrellas del porno y, por tanto, se considera que se debe pagar por ello derechos de autor y, dado entrar en las bodas ya se les está poniendo tan caro, parece que se han pensado dos veces eso de meterse en nuestras alcobas, pero no por ello van a renunciar a cobrarnos y así piensan extender el canon a los condones y otros materiales creativos que podamos llegar a usar en nuestras fantasías sexuales.


Seguro que en estos momentos, algún ente pensante de la todopoderosa SGAE estará discurriendo que, dado que la mayoría de los que nos dedicamos a usar el cerebro para pensar, terminamos por pensar cosas que otro ya ha pensado antes, también se podría extender el canon a los pensamientos… y a los sueños… y a lo wáteres… y…


Finalmente se recuerda que este artículo no puede ser reproducido sin pagar previamente el citado canon; su copia o reproducción, sin permiso de los autores, será perseguida, pudiendo enviar a la trena, de una patada en el culo, a todos aquellos que incurran en tamaño delito.



Experiment

lunes, 8 de diciembre de 2008

Flores escogidas.



He elegido la actual imagen a lo Tomás Molina del “Polonia”, es decir, porque no tiene nada que ver.



Seguimos con “Libertad Analógica”, un blog que logró lo que pretendía “Vice Vhön Khamy”, pero a través del escándalo. Si la idea original fue la de llevar a este blog todas las polémicas, la realidad es que, durante bastantes meses se convirtió en el centro neurálgico de mis blog’s.


Pero sigamos con la visita turística.



24/2/2007


El país de la derrota.


Los españoles hemos nacido para perder. La historia de España es una continua derrota. Tan acostumbrados estamos a perder que hasta lo hemos convertido en nuestra forma de ser y vivir. Por eso nos sorprende tanto cuando nuestros deportistas alcanzan el éxito o cuando vemos el gran número de ciudadanos de nuestro país que empiezan a abrirse hueco y a tener un nombre en el mundo. Somos incapaces de creernos lo más positivo de nuestra realidad. Padecemos un extremo complejo de inferioridad.
Pero los españoles, España, también hemos brillado, sobre todo en dos momentos estelares de la historia de la humanidad, dos momentos en que fuimos el gran referente para el mundo: la conquista de América y la Segunda República. En la primera, fuimos dejando que otros ocuparan nuestro sitio y se nos expulsó de las colonias antes que a nadie; en la segunda, rendimos nuestro derecho a ser grandes en una épica guerra donde España sólo podía perder. El mundo, considerablemente mezquino, nunca vio el momento de remojar sus barbas cuando España perdía, pero todos, tarde o temprano tuvieron que abandonar sus colonias con la deshonra de quien se ha aprovechado de otros, y de nuestra guerra, la que acabó con la democracia de las esperanzas y a la que abandonaron, para sufrir luego, en sus carnes, el azote del fascismo, cuando lo hubieran podido derrotar en las playas de España.
Y nuestro presente, otra derrota, renuncia tras renuncia. Primero renunciamos a castigar a cuantos, durante cuarenta años, habían vampirizado a los españoles, después renunciamos a una constitución completa, a unas fuerzas del orden y a un ejercito, depurados. Y así, renuncia tras renuncia, hemos llegado al día de hoy, sin saber qué está bien y qué está mal y a escuchar la palabra libertad de los labios de aquellos que siempre nos la han negado.
Si dejamos que la palabra libertad pierda, ahora, su verdadero significado, será como si España perdiera de nuevo la guerra.



17/6/2007


Mentiras.


La historia la escriben los vencedores, pero la leen los vivos. Cuando los vencedores mueren deben hacerlo con sus mentiras. En nuestro país los muertos se resisten a ser enterrados. Franco todavía escupe veneno al pueblo español donde su mausoleo del Valle de los Caídos, anacrónica y faraónica desdicha que el dictador construyó con el beneplácito de una iglesia católica que se convirtió en un poder más contra el pueblo sufridor.
Hoy, más de treinta años después de la muerte de Franco, se debate la ley para la recuperación de la memoria histórica nacional. Una ley que invalida los juicios arbitrarios del régimen del infame general, pero una ley que no califica como terrorista a un régimen que, ya acabada la contienda bélica, mató a más seres inocentes que mil ETA's.
El tiempo tapa mejor que la tierra, pero aún así los huesos asoman entre las arrugas del suelo. La lengua cambia su significado, pero solo si nosotros queremos. Hoy escuchamos libertad en la boca de quienes nos la arrebataron y no se refieren a lo mismo. Ellos hablan de una libertad, que cuando la gozaron, fue el origen de nuestras cadenas. Ellos hablan de asesinos y terroristas y mientras tanto, nuestros padres y nuestros abuelos, cuyo único delito fue el de ser pobres e intentar discrepar, se remueven en alguna tumba olvidad. A ellos se les llena la boca de España, pero fueron ellos los que pusieron un arma la sien de su pueblo.
Que no nos engañen, recuperar la memoria es importante, pero no dejar que modifiquen el lenguaje aún lo es más.




8/10/2007


Cuarenta aniversario de la muerte de “El Che”.


Cuarenta aniversario de la muerte de Che Guevara… “el Che”. Y en sólo ese tiempo se ha convertido en algo muy diferente de lo que fue. Baluarte de las luchas de liberación de los pueblos en Latinoamérica bajo un ideal marxista-leninista hoy se le dedican misas e incluso procesiones. San Che de los Andes, San Che de Cuba y La Habana… San Che de Argentina. Dos imágenes del eminente guerrillero han dado la vuelta al mundo, la que algunos, como el propio Maradona se han tatuado o ha adornado las carpetas escolares de adolescentes con sueños y la de un hombre sonriente que con un puro habano en la boca se abraza a Fidel Castro. Como diría el anuncio de BIC, serían dos Che’s a elegir.


Pero quién era verdaderamente Che Guevara. Para unos un héroe, para otros un villano, pero para muy pocos la dimensión del hombre trascendió en su justa medida. Hoy el verdadero Che ya no tiene sentido pues ha nacido un nuevo Che más allá de lo que él fue realmente. La religión del Che donde una imagen se ha convertido en el icono al que, incluso, se le piden milagros. Al ver esta realidad uno no puede dejar de pensar en otro icono de nuestra sociedad, en otra religión, e Jesús de Nazaret del que ya nadie puede decir quién es.


El Che es muy reciente, cuarenta años nos separan de su muerte y, sin embargo, el mito ya ha sustituido a la imagen del hombre, cómo no habrán afectado a Jesús dos mil años. Mientras nadie pone en duda la imagen del guerrillero con su gorra revolucionaria como imagen, ningún cristiano, en los doscientos años que siguieron a la muerte de Cristo, abrazó la cruz como su símbolo, en aquella época era un dibujo de un pez el que identificaba a los primitivos cristianos. Quién sabe, tal vez dentro de dos mil años, la religión guevarista sobre la economía productiva, lo identifique con una hoja de tabaco.


El tiempo crea olvido en los hombres, pero lejos de simplemente borrar, la traidora memoria colectiva rellena los huecos de ese olvido con retazos de lo que en cada momento desea y así nacen las religiones y esto va a misa.


Si este Che ya no es el Che, si a Jesús aún se le interpreta, alguien me puede decir… ¿Quién es Dios, Iahvé, Alá? ¿Jesús, Buda, Mahoma, El Che?


Y ahora que alguien me explique para qué sirve la religión, que me expliquen a quién beneficia la fe. Yo, por mi parte, voy a seguir adorando a Sócrates el filósofo y rezando al Barça, que si se ha de vivir de dogmas prefiero elegirlos a mi gusto y no al beneficio de obispos, imanes o rabinos iracundos.



21/10/2007


Memoria histórica.


El 6 de agosto de 1945 a las 8:15 hora japonesa murió Shinishi Tetsutani. Le faltaba muy poco para cumplir los cuatro años. Se había levantado muy temprano para salir al jardín y jugar con el nuevo triciclo que le había comprado su padre. Su madre le llamaba para desayunar cuando todo cambió. Un silencio enorme y abrasador se comió a Shinishi y su triciclo, al jardín, a la casa, a su madre… a Hisoshima. 6000 metros más arriba se alejaba un B-29 de nombre Enola Gay. El ruido de sus motores contrastaba con el silencio que se vivía en su interior. La enormidad de la explosión les había pillado a todos por sorpresa. Desde el principio habían sido conscientes de que llevaban una poderosa arma, pero nunca imaginaron que bajo sus pies desaparecería una ciudad con todos sus habitantes. Sin embargo, aún no eran plenamente conscientes de la enormidad de la desgracia que habían producido, tal vez, de haberlo sido, Luís Walter Álvarez, el observador científico del proyecto Manhatan que volaba en el B-29, hubiera seguido un camino similar al de Little Boy (la bomba). Hubiera sido una pena, pues hubiesen desaparecido muchos experimentos de física nuclear para la paz que nos han ayudado a comprender mejor la materia, pero, sobre todo, hoy desconoceríamos lo que pasó con los dinosaurios, ya que él y su hijo descubrieron la banda de iridio en los sustratos geológicos de hace 65 millones de años y su hijo detectó el origen en el Yucatán.


Pero dejemos que el Enola Gay se aleje sobre el océano y volvamos a las ruinas de la ciudad donde empezaba posarse de nuevo el hirviente vapor. El padre de Shinishi había regresado a casa lo antes que pudo y encontró a su hijo carbonizado sobre el triciclo. A pesar de las enseñanzas shinto, el ánimo le falló y fue incapaz de llevar los restos de su hijo hasta el cementerio… lo enterró en el mismo jardín y a su lado también enterró el triciclo. Quería que la felicidad de la infancia en aquel jardín y con aquel juguete, nunca desaparecieran a pesar de la calcinación que lo cubría todo. Años más tarde, con el valor que otorga el tiempo, pero no el olvido, el padre llevó a su hijo hasta el panteón familiar, pero el triciclo fue donado al Hisoshima Peace Memorial Museum donde hoy puede ser admirado cuando no está de gira, como en abril de 2006 cuando fue expuesto en el museo del juguete de Figueres.


Una explosión nuclear condena al olvido a muchas vidas, pero el valor de los hombres está en recordar para que nunca más se vuelva a repetir un suceso semejante. Esconder los muertos en la orilla de una carretera y poner sobre ellos la tierra del olvido no es de cobardes, es de insensatos. En nuestro país tenemos el Valle de Los Caídos que nos recuerda los muertos de una sola ideología, el Vaticano va a beatificar a las víctimas del mismo bando y, sin embargo, otro bando siguió muriendo durante cuarenta años y algunos quieren que sólo el polvo del camino sea su recuerdo, tienen miedo de que los esqueletos salidos del armario vueles a sus camas para enturbiar sus onerosas noches. Tienen miedo a la verdad a pesar de que saben que sólo la verdad les hará libres ¿Quién teme a la verdad?


Harry S. Truman murió en 1972 sin arrepentirse de dar la orden de lanzar a Little Boy y otra bomba más una semana después sobre Nagashaky, pero la tripulación al completo del Enola Gay, incluido Luís Walter Álvarez, quedaron marcados de por vida por aquella acción y necesitaron de tratamiento psiquiátrico. Hoy, Robert Lewis, copiloto de la misión, muestra en New York, con orgullo, la maqueta del avión, atrás quedaron años de arrepentimiento, aceptó la necesidad de sus actos, pero olvidar es algo que ni quiere ni puede… a no ser que una enfermedad, como el Alzheimer se coma su memoria.


Tal vez sea eso, enfermedad, lo que embota la memoria de nuestro país. Un Alzheimer que nos mata desde dentro. Una enfermedad para la cual no existe cura… o tal vez sí, pero algunos se han empeñado en negarnos la única medicina posible. De qué sirve que de pequeños nos enseñen que está bien y que está mal, que nos enseñen a rectificar los errores porque ello es de sabios… de qué sirve si no podemos rectificar los errores de España.




22/11/2007


No es lo mismo.


Cuando se intenta recuperar la memoria histórica bajo una tibia ley que apenas rasca la superficie del problema, aún hay quien se permite sacar a colación los crímenes de los republicanos (que los hubo, tampoco es cuestión de negar lo obvio), unos crímenes por los que los fascistas condenaron al pueblo español, incluyendo muertes sumariales, durante cuarenta años (o más). Vamos a dejar en claro que no es lo mismo, por mucho que alguna concejala de Madrid, con apellido apropiado para una juerga juvenil, se empeñe en mentir. Estas son las cosas que hay que tener claras:



1.-La 2ª República llegó como consecuencia de unas elecciones municipales en que el pueblo, harto de un Alfonso XIII que había dejado gobernar a un dictador en su nombre y, después del fracaso, aún pretendía modernizar una nación bajo el signo del inmovilismo, voto en masa a los partidos antimonárquicos. Don Alfonso, que había aprendido la lección, tomo la digna decisión de abandonar el país para que el pueblo ejerciera su derecho a gobernarse sin su triste tutela o la de algún otro dictador en su nombre como ya había hecho (muy mal por cierto) Primo de Rivera.



2.-La Guerra Civil llegó como resultado de que los poderes económicos, terratenientes, la iglesia y el grupo paramilitar fascista denominado Falange, no eran capaces de aceptar el resultado de las urnas, después se incorporaron monárquicos y carlistas. Desde el mismo momento en que llegó la República, estuvieron enrareciendo la vida política y social. Por desgracia, algunos corpúsculos anarquistas y comunistas se dejaron arrastrar a una guerra sucia de pistoleros en las calles que, dada la profesionalidad de los falangistas, no podían ganar.



3.-Durante la guerra los Nacionales fusilaron a 140.000 personas por 50.000 de los Republicanos. Estos datos, seguramente, aún significan una diferencia mayor porque, además, pasaron el filtro de cuarenta años de franquismo, por lo que seguramente aún está inclinada a favor de los Nacionales. Por otra parte, mientras las llamadas Checas torturaban y asesinaban decenas personas que no apoyaban a los comunistas prosoviéticos (incluidos algunos prohombres republicanos) sin consentimiento de las autoridades republicanas y con la reprobación de los restantes miembros del crisol republicano, en el lado Nacional se autorizaban y ordenaban CAMPOS DE EXTERMINIO como el de Castuera en Badajoz, donde se fusilaban, sin juicio previo, centenares de personas.



4.-Los asesinatos sistemáticos del régimen franquista siguieron durante años. De hecho la playa del Campo de la Bota en Barcelona estuvo cerrada hasta casi 1945 porque allí se llevaban a cabo ejecuciones de prisioneros y arrestados sin juicio y al margen de la legalidad. Luego se introducían los cadáveres en camiones y nunca más se supo. El lugar citado es conocido, pero de seguro existían muchos más.



5.-El poderío militar del bando Nacional unido a alemanes e italianos, era muy superior al de las fuerzas aliadas. El enviado del alemán, evidenciando aquella ventaja, le recriminó a Franco no terminar el conflicto antes, pero como este le comentó a sus ayudantes, no quería que quedara un solo rojo vivo y, para ello, no se podía ir demasiado deprisa. Poco le importaban al general las bajas que eso producía en su mismo bando.



6.-Los republicanos ofrecieron a Franco el canje de José Antonio por determinados presos republicanos, pero este contestó ordenando su muerte junto a sus familias secuestradas, incluidos niños, en el Alcázar de Toledo. Esto obligó a la ejecución sumarial del líder fascista como corresponsable.



7.-Además de los muertos, el régimen franquista también se proveyó de esclavos para destrozarlos en jornadas de trabajo abusivas para crear su obra faraónica, el “Valle de los Caídos por Dios y por la Patria”, también usaba a los prisioneros en trabajos varios para empresas de sus allegados. Curiosamente, los que consiguieron sobrevivir, cuando fueron liberados hacia los años cincuenta (los que fueron liberados porque, a veces, no existía nada real de que acusar a esos presos, salvo ser pobres u honrados), no podían trabajar legalmente ya que no obtenían los papeles necesarios para ello al considerárseles delincuentes. Miembros del Opus Dei, como el propio Carrero Blanco, cobraban los teóricos salarios de los presos. Hoy nos dirán que el Opus Dei nada tuvo que ver, que lo hicieron personas, pero lo cierto es que la pertenencia a ciertos corpúsculos católicos era lo que otorgaba ese poder a esas personas de tan altos ideales, para poder ejercer esos bondadosos actos.



8.-A partir de los años cincuenta, el régimen franquista redujo la presión sobre el pueblo para abrir sus puertas al exterior, en especial a EE.UU. Sin embargo, el régimen siguió condenando a muerte por delitos de oposición al régimen, afortunadamente empezaron a limitarse muchos casos a la pena de cárcel. Después de todo, la cárcel también era un lugar donde se podía morir, pero también se puede vivir.



9.-El régimen franquista infundió el terror hasta los últimos días e incluso después. De hecho, gracias a la presión de muchos elementos franquistas, la actual constitución contiene muchas incongruencias y continuidades con aquel régimen. Debería, por todo esto, anularse el valor de sus juicios sumarísimos y faltos a la verdad para restituir la honra de las víctimas, así como formularse la declaración de terrorista al citado régimen, convirtiendo a sus apólogos en algo similar a los que lo son de otros tipos de terrorismo.



10.-Los españoles deben estar preparados para perdonar, pero hay que tener en cuenta que no es el olvido el perdón (por mucho que el señor Rauco se empeñe en ello ahora que tanto le interesa). El olvido sólo es un enquistamiento que mantiene vivos los odios soterrados y la necesidad de una revancha y una revancha por la otra, lo que en cualquier momento podría disparar una espiral de odio. Han pasado muchos años, ya va siendo hora de abrir todos los armarios y recuperar las Españas perdidas. Las buenas y las malas.



Para terminar, por hoy, me gustaría reeditar el artículo que le dedique a Paco Candel cuando se conoció su óbito. Con esa despedida a una persona muy querida en Catalunya espero dar un poco más de sentido al capítulo de hoy.



23/11/2007


Ha muerto Paco Candel.


Hoy muchos hablarán de “Donde la ciudad pierde su nombre” porque ha muerto Paco Candel. Nos contarán su vida y sus hazañas, pero más allá de todo eso, oiremos, desde muchos puntos de vista, algunos de los instantes más decisivos de la historia contemporánea de Catalunya.


A pesar de las estrechas miras de Franco, Catalunya se convirtió en el motor industrial de España. Una fuerte inmigración, desde todos los puntos de la península, se dirigió hacia allí y, en especial, hacia Barcelona. Lo que en un principio pudo verse con cierto recelo por parte del dictador, se convirtió en un arma contra el pueblo de Catalunya que siempre había planteado muchos problemas al Caudillo. Así, a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta que el Generalísimo permitió la construcción de ciudades enteras, como Bellvitge, Ciudad Meridiana, el Grupo La Paz, La Mina o Ciudad Badía, para ubicar a gentes de todas partes de España en una especie de guetos, similares a lo que a comienzos del siglo veinte habían sido las casas baratas de Horta, las del Buen Pastor o Can Tunís. Por cierto que aquel flujo de personas también realimentó estos dos barrios a medio asimilar socialmente. De hecho, Paco Candel procede del primero de ellos.


Todos aquellos grupos de personas, lejos de su hogar original, en un medio que se podía antojar hostil y apiñados en aquellos nuevos suburbios, debían constituir, desde el punto de vista del régimen, corpúsculos reaccionarios dispuestos a contrarrestar a los movimientos de resistencia cultural catalanes. Los consejeros del dictador eran conscientes de la dificultad que ya había tenido la sociedad catalana para asimilar las partidas de inmigrantes que llegaron durante el primer tercio del siglo XX, por ello, esta avalancha mayor, debía ser definitiva. Pero olvidaron que aquellos obreros se sentían tan maltratados por el régimen como los habitantes originales de las tierras que ahora les acogían, por lo que en estos “guetos” también apareció la resistencia, aunque de corte comunista. En este nuevo proceso, para desesperación de cuantos colaboraban con el poder, se destacaron muchos sacerdotes a los que se denominaba “curas obreros” o “curas del pueblo”. También el PSUC, una formación política nacida durante los primeros escarceos de la guerra civil y que recuperaba en la clandestinidad el prestigio perdido durante la legalidad, aglutinó elementos de dentro y fuera de esas ciudades de emigrantes.


Franco fracaso, en principio, en su propósito, pero tras su muerte, sin el enemigo común de su figura, aquellos guetos empezaron a desmarcarse del entorno social que les rodeaba. Así se empezaron a escuchar términos como “catalino”, “polaco”, “xarnego”... que antes, si existían, sólo tenían un significado anecdótico. Era el comienzo de una peligrosa fisura social de incomprensión entre los nuevos y los viejos catalanes. Fue en esa época cuando apareció, entre otros, la figura de Francisco Candel que ayudaron a una mutua comprensión y no sólo evitaron que la fractura social prosperara sino que ayudo a cerrar muchas viejas heridas.


Hoy nos llegan más nuevos catalanes y venidos desde mucho más lejos. Nos empezamos a encontrar carentes de nexos en personas similares a la de Paco Candel, capaces de cohesionar lo nuevo y lo viejo en perfecta armonía.


¡Adiós Candel! Es hora de descansar en paz porque en el Cielo todos somos emigrantes.


Reagrupando




REAGRUPANDO

Este texto, más o menos (con algunas diferencias insustanciales), lo he ido publicando en todos mi blogs conforme los he ido abandonando. Este "Blog Experimental" y, sobre todo, "El Mago pragmático", son los únicos en los que, salvo excepcionalidades, que por ahora no contemplo, publicaré con asiduidad. Por una parte, si "El Mago prgmático" va a ser el abanderado, este ya agrupa todos los textos de todos los que llegarn a publicarse en blogger.




A partir de ahora nos veremos en “El Mago pragmático” (http://neokhamy.blogspot.com/).Ya habéis podido comprobar que, de un tiempo a esta parte, los artículos se demoran más de lo debido, así que me visto obligado a tomar una decisión...
No quiero decir que, ocasionalmente, algún artículo, que por cualquier cuestión considere más adecuado publicarlo en otra parte, no caiga en este blog, pero por lo general, todas mis nuevas publicaciones las vereis en http://neokhamy.blogspot.com/ donde espero crear un blog de mayor calidad.

¡Adiós!... y... ¡Hola!



Presentación de “El Mago pragmático”

Desde hace demasiado tiempo, vengo escribiendo en demasiados blog's y web's a lo largo y ancho de los internetes, debido a esto no cuento con demasiado tiempo para elaborar mis trabajos y, al final, resultan de una calidad que no me es satisfactoria. Por ello, he decidido dejar todos mis blog's personales en stand-by y reagruparlos, de algún modo, en un único blog. Este va a ser el primer intento y, espero, que también el último.
No voy a finiquitar mis otros blogs (por lo menos de momento), pero si que voy a dejarlos un poco de lado y utilizarlos como fuente para dar vida a este nuevo a base de recuperar los mejores artículos o hacer un seguimiento de los mejores temas.
También dejo en un rincón mis publicaciones en web's como "yo escribo", "tus relatos" y otras, a través de varios nicks.
Para aquellos que no tengan paciencia o no sean amantes de los refritos, aquí dey una lista de los blogs que van a ser "sustituidos" por el presente:

http://khamykhaze-juegodeletras.blogspot.com/

http://khamykhaze.blogspot.com

http://khamykhaze.spaces.live.com

http://khamykhaze3.blogspot.com

http://khamykhaze2.blogspot.com

http://vicevhonkhamy.spaces.live.com

http://vhonkhamy.blogspot.com


Existen algunos más, pero no tienen mucha importancia en cuanto a cantidad de apariciones. También están los dos blog's de "El Club del Relato" y su web, www.clubrelato.com , que quedán aparcadas hasta el mes de diciembre y en las que ya estoy trabajando. Por otro lado, si nadie del colectivo 11 dice lo contrario, se abandona el blog "voces de tinta".

Con esta presentación os doy la bienvenida a todos y espero dar una idea de quien soy a quienes aún no me conocen.


Un abrazo... verbenero.




Todo es importante, pero poco lo es más que el respeto a las demás personas.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Libertad Analógica



Fotografía tomada de la web del diario AS.



El blog “Vice Vhön Khamy” en bloguer, se murió entre artículos totalmente oportunistas que, con el paso del tiempo, perdieron todo su interés. Comentarios sobre el “Chiki-chiki” y el festival de Eurovisión u otros más transcendentes sobre la lucha obrera, o el recuerdo a personajes como el cardenal Tarancón, Calvo Sotelo o Fernando Fernán Gómez… al final sólo el tema económico, en otras ocasiones un tema con fecha de caducidad, es el que prevalece con el paso del tiempo. Por eso doy por acabado el recuerdo de este blog, pero me reservo, para un mejor momento, la recomposición de un artículo sobre la figura de Milton Friedman y la escuela de Chicago.


Hoy empezaremos un breve paseo por un blog nacido para la polémica: “Libertad Analógica”, el nombre ya lo decía todo: era lo opuesto a la lamentable “Libertad digital” o “El periodista digital”. Hay que decir que tuve agrias polémicas con miembros de ambos entornos , de hecho mucho tiempo antes, en un foro de historía, evidencié las manipulaciones de varios de sus miembros (según me contaron, no lo pude verificar, uno de ellos era el exterrorista Pío Moa). También me persiguieron por esta red de redes hasta las páginas de www.tusrelatos.com, tal fue sus salidas de tiesto que una de sus respuestas fue publicada tiempo después por la web de Falange Española, el autor de la misma, lejos de avergonzarse de sus palabras, acusó, a cuantos se rieron de lo evidente de su desatino, de todos sus males y hasta de los del planeta. Algunas semanas después, uno de los blogs de “El periodista digital” publico un artículo de insulto a mi persona y otro autor de www.tusrelatos.com. Por uno días me planteé presentar una denuncia, pero el reconocimiento como ultraderechista del autor hizo que me reportara más beneficios y reconocimientos aquel desvarío que de no haber existido. Sí eso hubiese sido intencionado debería agradecerselo. Sólo diré que dos partidos políticos me ofrecieron un lugar en sus futuras listas electorales, a uno de ellos aún no le he contestado.


Bueno, me estoy alargando mucho en explicaciones cuando la presentación del blog ya lo decía todo:


Este blog era necesario porque, los que han visto la libertad digital, ya se habrán dado cuenta de la inmensidad de cosas que se han debido de perder en el proceso de cuantización para digitalizar la libertad. Así, LIBERTAD ANALÓGICA, quiere decir libertad libre, sin pasar por el tamiz ultraderechista de la digitalización.”


Dicho esto ya sabeis que mientras dure este paseo lo va a ser sobre la polémica.



El blog se inició con un artículo sobre otro artículo… el que publico Oleguer Presas hablando sobre el caso De Juana. Si tuviera que escribirlo hoy cambiaría muchas cosas, pero sigo pensando que los que cargaron contra el jugador (hoy en el Ajax de Amsterdam) no tenía razón.





Oleguer Presas.


Mucho se ha hablado en los últimos días de este gran jugador del Barça, sin embargo, no ha sido el fútbol el tema de conversación. Y es que Oleguer, a la par que buen futbolista, es una persona con muchas inquietudes y que nunca ha dudado en manifestar sus opiniones progresistas sobre cualquier tema importante. Habitualmente escribe artículos para prensa comarcal, pero su reconocida beligerancia contra el fascismo le ha creado un gran foro más allá del ámbito de estas publicaciones. Fruto de este reconocimiento es la trascendencia de su último artículo publicado en “La Directa” y reproducido en “Berria”. En este artículo aprovecha el “Caso De Juana” para darle un repaso a la hipocresía del actual “Estado de Derecho”. La meditación de este artículo, titulado “De buena fe”, es realmente profunda y pone el dedo en la llaga con profusión y buen razonamiento, pero ante el actual estado de deterioro de los poderes judicial y legislativo, el texto a levantado ampollas, en especial entre los que más tendrían que callar.



Oleguer no habla del linchamiento al que están sometiendo a Cataluña y al País Vasco, se limita a poner como ejemplo al etarra en huelga de hambre y la diferencia de criterios, comparándolo con otro reconocido terrorista, aunque de ideología contraria, como es Galindo, al que se indultó aún pesar de haberse aprovechado de los medios del estado para cometer sus fechorías.



En el artículo, de pasada, también habla de la sentencia contra Pepe Rubianes y aquí, donde él no la hace, a mí si me gustaría hacer un inciso, ya que, al parecer, el fiscal pide una multa de 21.900 euros por un delito de "ultrajes a España". Todos escuchamos las barbaridades que dijo el actor, pero que si las comparamos con las que a diario dice el señor (por llamarle de alguna manera) Federico Jiménez Losantos, llegamos a la conclusión que la multa que debería caerle a este último no podría pagarla ni el Banco de Santander. Y es que en la COPE, las injurias, los insultos y otras atrocidades, que cuando hacía catequesis eran pecado, ahora son autos de fe en la boca de su emisario:”El Fede”.



Para Oleguer no habrá paz, sólo por decir lo que los hombres de buena voluntad ya somos capaces de pensar por nosotros mismos. Si a la regañina de Laporta por contestar a las preguntas que le hicieron al jugador en rueda de prensa, unimos la retirada, por parte de Kelme, del contrato que la firma deportiva tenía con el jugador.



¿Kelme es el capital o se ha vendido al capital? A mí me da igual, pero seguro que esta marca, que era una de mis habituales, ya no va a estar entre mis compras, me sentiría sucio con ella encima. Imaginen sus zapatillas deportivas con voz aflautada y gritando groserías contra todo lo que oliera a progresismo como si de la COPE se tratara... francamente, prefiero el tradicional olor a pies sudados.



Oleguer, desde toda España y desde el mundo entero, las personas con cerebro aún estamos contigo, no te molestes en girarte cuando te griten en cualquier campo alguna de las consabidas diatribas fascistas, pues con sus insultos se califican a sí mismos y los verdaderos hombres están por encima de eso. Estamos orgullosos de que aún queden personas como tú.


viernes, 5 de diciembre de 2008

La boca del lobo


Siguiendo con el repaso al blog, esperaba encontrar buenos artículos para reproducir aquí, pero en todo 2007 lo que vale la pena era muy momentáneo y lo que no ya se ha publicado en otros blogs... vamos, que 2007 podemos darlo por finiquitado y el que quiera saber más allí restan los huesos gramaticales del casi finado espacio.
A comienzos del presente año, y a raíz de diferentes artículos de los mal llamados economistas de corte liberal, realicé el siguiente artículo que, hoy día y en base a la evolución de la crisis, se muestra más actual que nunca.




¿Por qué no sirven las medidas neoliberales para achicar una crisis?


Hasta hace treinta años parecían la fórmula más eficaz y rápida de enfrentarse a una crisis estatal y, a ese nivel, puede que aún lo sea. Los denominados “paquetes de medidas” se centraban en una bajada del precio del dinero, una devaluación de la moneda para facilitar la exportación, reducción de impuestos, reducción del gasto público, subvenciones, flexibilidad laboral y congelación de salarios. La devaluación monetaria implicaba una subida de precios de los productos de importación a la que, por simpatía, seguían los productos nacionales, pero facilitaba la venta al exterior de estos. Estas medidas incidían favorablemente en las empresas, pero a costa de los trabajadores que perdían muchos empleos y veían mermados sus niveles adquisitivos, en algunos casos, hasta un nivel de endeudamiento irreversible.

Los paquetes de medidas debían encontrar un rápido cambio en la tendencia económica de lo contrario consumía totalmente los llamados recursos pasivos de ese Estado. Un periodo muy largo de aplicación de esos “paquetes de medidas” generaban un empobrecimiento de la población que podían llegar a la ruptura social, por eso se debían rectificar lo antes posible, sin embargo, estas rectificaciones, por parte de gobiernos de esa tendencia, no siempre eran completas. Así, aunque el país no quedara en la pobreza, implicaba la imposibilidad de volver a aplicar esos paquetes de medidas porque ya se había consumido, totalmente, el recurso social.

Ya hemos dicho que las medidas funcionan provisionalmente para salvar una crisis estatal, pero que sucede si la crisis es mundial, como lo fue la crisis del petróleo de los años 70. El primer país que aplique esas medidas tendrá una ventaja temporal, pero los siguientes perderán esa posibilidad porque el recurso exterior desaparecerá y, sin embargo, las contraindicaciones del paquete causarán el mismo daño. Ya en aquella época se vio que los estados y empresas que no se comportaron al modo que se consideraba entonces como razonable, son las que mejor paradas salieron. Estados Unidos, a pesar de ser la madre del neoliberalismo, salió fortalecida de la subida del petróleo por dos factores, el hecho de que la mayoría de empresas petrolíferas eran norteamericanas y su poderoso estado se cuidó de mantenerles una situación ventajosa en el planeta; de otro lado fue la dolarización del mercado petrolífero y de las economías de los estados del sur en América que generó una ventaja económica para EE.UU. impresionante. Si el dólar subía o si bajaba siempre implicaba unos ingresos adicionales para el gigante americano frente al creciente empobrecimiento de los estados dolarizados. EE.UU. solventó la crisis con su nuevo colonialismo económico. Por su parte Japón, que se vio muy afectado por la crisis, tuvo un valiente ejemplo de resistencia en Toyota. Mientras sus rivales despedían a empleados de años y años (algo difícilmente asimilable por una cultura japonesa que tiene en la empresa su centro filosófico, neurálgico e incluso familiar), Toyota mantuvo los empleos y siguió su trabajo aunque el producto no se vendiera. Toyota se endeudó hasta casi la quiebra, llenó centenares de almacenes con sus vehículos sin vender, pero cuando el vendaval pasó, las ventas se dispararon, vació los almacenes dando respuesta a la creciente demanda, sólo esta empresa contaba con los productos y los empleados especializados para las nuevas demandas, finalmente sus empleados, los únicos cualificados que quedaban en el sector, terminaron por ser los que rescataron a otras empresas como Honda. Su paciencia, durante casi cuatro años, le supuso más de una década de dominio en el mercado automovilístico japonés y un lugar excepcional en el mercado mundial. Ha llovido mucho desde entonces, pero aún hoy tener un Toyota es tener algo más que un coche normal.

En los últimos treinta años se han alternado crisis mundiales y momentos de desarrollo y, poco a poco, se ha ido demostrando que los métodos tradicionales o neoliberales, funcionan cada vez peor y los innovadores y los keynesianos han demostrado su mayor efectividad (aunque más lentos por lo general). El ejemplo más importante es, sin duda, el tristemente famoso “hundimiento de los tigres asiáticos”. El FMI y el Banco Mundial, anticiparon el problema cuando apenas despuntaba, pero se equivocaron en las medidas a tomar. Forzaron a los países afectados a utilizar los “paquetes de medidas” donde, en último término, era la inversión extranjera lo que suponía la tabla de salvación de esas economías (inversiones cobardes que rehuían el riesgo al menor atisbo de recesión, dejando las finanzas nacionales sin nada a lo que agarrarse). Sólo China se negó a aceptar esas medidas y, por tanto, la ayuda del BM. Por su parte, Indonesia, rectificó cuando el peligro real empezaba a verse, ambos evitaron lo peor, mientras el primero superó la crisis poniéndose en cabeza de la economía mundial, el segundo evitó la peor parte de aquel gran desastre que tuvieron que sufrir otros estados.

La gran base de esa tragedia estaba en el hecho de que entre las inversiones extrajeras hay dos tipos (como el colesterol). Las inversiones estructurales que fomentan empresas y se quedan en el país para ver como florecen y crean beneficios (a largo plazo). Inversiones valerosas, arriesgadas y que no necesariamente obtienen un gran beneficio… quién va a ser tan tonto de invertir así. Existe otra forma de inversión, la del dinero cobarde, en la forma de préstamos a corto plazo y altos intereses que cuando las cosas no pintan bien dejan de ofrecerse y dejan un enorme vacío en el país en que se ofrecen. Normalmente los estados con economías sólidas cierran la puerta a estos préstamos que terminan por descapitalizar al país, pero son el tipo de recurso que aconsejan las teóricos antiproteccionistas y neoliberales. Así lo hicieron, por mediación del FMI, en Asía, Rusia, Argentina y los resultados, por diferentes razones, ya los conocen.

Hoy nos encontramos enfrentados a otra crisis mundial donde el petróleo y la subida de los precios de las materias primas y cereales, han sido la base (por el enorme aumento de las compras del gigante chino) y el fallo de las hipotecas estadounidense, el desencadenante. En el fondo del tarro guardamos las guerras de Irak, la mala actitud económica de Bush, los esfuerzos de los especuladores en España para que la burbuja inmobiliaria no explote y el agotamiento de muchos pozos petrolíferos. Nuestro país, en los últimos años, ha desarrollado su economía, contra pronóstico, gracias a la afluencia de una enorme inmigración que, por desgracia, ha estado trabajando, a menudo, de forma ilegal. Los empresarios de los sectores de la construcción e inmobiliario han sido los grandes beneficiados, pero ahora que les toca arrimar el hombro se retiran. Primero intentaron invertir en el sector energético, pero la crisis del petróleo les obliga a extender sus tentáculos más allá. Su lógica solución seria las inversiones en el sector tecnológico, pero son empresarios acostumbrados al dinero fácil y este sector implica mucha inversión en investigaciones que no siempre se recuperan, además, prefieren una mayoría de empleados no cualificados donde es más fácil hacer trampa y no descartan llevar sus factorías a países del tercer mundo. Entre tanto, la crisis de la construcción (antes dejar de construir que vender a precios justos), puede dejar una enorme cantidad de emigrantes sin empleo ni modo de subsistencia y para los que el regreso a su país no es una opción. Así, hoy, el castillo de naipes se sostiene sobre un hilo, se ha de ser imaginativo… pero si aplicamos un paquete de medidas el hilo se romperá.

Mi propuesta para enfrentar la crisis inminente (en algunos países ya ha dado comienzo – ahora también le vemos los dientes al lobo en nuestro país). Es romper ese hilo, pero habiendo empezado a construir un edificio bien fundamentado a su lado. Si se revienta sin compasión la burbuja inmobiliaria también se atrapará el capital de los especuladores que han estado jugando con algo que es un derecho constitucional y que, por tanto, no ha producido ningún beneficio al país. Sin embargo, si dejamos que la burbuja se mantenga hinchada y sólo soltando gas de tanto en tanto para compensar las fluctuaciones, pero permitiendo que los especuladores rescaten poco a poco su dinero, nos quedaremos sin nada. El desplome de los precios de los pisos romperá con muchas constructoras e inmobiliarias, pero dado que el precio será bajo, volverá de nuevo a crecer poco a poco, aunque sin llegar a los índices actuales, generando oportunidades de negocio más saneadas que las actuales. Por su parte, el control actual, por parte de los especuladores, facilita que las constructoras pequeñas, verdadera base del negocio, agonicen para un mejor control del negocio de las grandes, que pueden invertir cuando y donde les viene en gana. Así mismo, la actual estructura del negocio facilita las corruptelas a todos los niveles, lo que genera un mayor gravamen para el ciudadano de a pie.

Hoy por hoy, la economía española está centrada en el ladrillo que ha superado al estable sector del turismo, ya va siendo hora de que las tendencias inversoras empiecen a ser un poco más originales… igual que nuestras fuentes energéticas.

martes, 2 de diciembre de 2008

Vice Vhön Khamy (el blog)... el principio.


El 20 de enero de 2007 nacía “Vice Vhön Khamy”, el blog de blogger. La idea inicial era la de hacer un blog personal dentro de esta plataforma, una especie de extensión del ya existente en Live Spaces. El primer texto quería seguir esta línea, pero pronto empezaron los artículos cargados de polémica que terminaron por dar al blog un aire radical no intencionado.
El primer texto fue elaborado con mucho cariño y con la intención de presentarlo a un concurso de relato breve, pero al final no fue así...



Dibujar y escribir.
Miro como un dibujante termina una caricatura a un muchacho alemán u holandés… es rubio.

Las noches de verano, en los pueblos de la costa, siempre son muy animadas. Puestecitos de toda índole, tapas, helados, combinados, refrescos, discotecas… La gente camina alborozada paseo arriba y paseo abajo y, en algún momento, todos terminan por parar, en un sitio u otro, para echar un vistazo a algo interesante.

Ahora me fijo en los trazos del caricaturista. No es fácil encontrar las características principales de una persona a la que no conoces y aún más si esta es joven y la vida no ha personalizado su cara.

Ya ha terminado y todos sonríen, pero en la mirada del artista veo que no está convencido de su obra. A los clientes no parece importarles, en el fondo se alegran de que su niño no esté en aquel papel y es un dibujo gracioso… se van contentos.

Pienso que escribir es algo parecido. Intentas ver esas cosas importantes que definen el todo, para, diciendo lo mínimo, decirlo todo. Las palabras son los trazos que describen la cara de la vida. Si acertamos nuestra mirada brilla al verse en ese espejo, pero si nos equivocamos siempre esperamos arrancar, como poco, una sonrisa.



Al día siguiente publiqué otro relato, todavía con ínfulas literarias, pero no exento de la belicosidad que marcarían la gran mayoría de los textos que aparecerían más adelante en el blog.



Denuncia, lucha... muerte.
Allá donde las injusticias, las de verdad, se muestren, encontrareis mi denuncia. Allí donde los vampiros se han saciado en un festín, encontrareis mi protesta y allí, donde las calaveras se doran al sol, también oiréis mi protesta retumbando en las gargantas de mil soles. No esperéis pues que me calle, pues el silencio si me llamaría cobarde, como a vos.
Cuando se espera a que el horizonte mitigue la luz para poder abrazar la cruz gamada. Cuando las hienas en manada sonríen al olor de la sangre. Cuando los vampiros salen de sus ataúdes para sonreírle a los cuellos de los cisnes. Es cuando llega la hora en que las bestias se felicitan y se dan regalos, recuerdan su feliz pasado sobre las tripas del mundo.
Luché por la libertad cuando ya era libre, mas lo hice para que otros lo fueran como un día lo hicieron otros por mí.
No cierres tus ojos, a tus ventanas también llega el hedor. La muerte no sonríe jamás, ni siquiera al verdugo.
Crees que tu inocencia se fundamenta en su sufrimiento, pero el llanto de unos niños sin padre te dice que no. Qué delito le hizo digno de semejante condena, tal vez gritar muy alto que era un hombre. Como gritó la primera vez que le aplicaron aquellos sucios electrodos en los genitales.
En un ignoto campo de cadáveres, bajo una capa de cal viva, yacen los restos de muchos padres… de muchas madres… de muchos hijos. Y sólo el llanto del recuerdo, si la dura vida no los tumbó del camino, es la lápida que les queda.
Torturados por error, por el error de ser hombres, por el error de tener hambre, por el error de que exista la tortura, por el error de que un hombre se instaure como Dios.
Me imagino esos hombres, cual Segismundo en su prisión, clamando al cielo perverso por tan cruel Dios y repitiendo sus palabras… “¡Ay! Triste de mí… ¡Ay! Infelice. Apurar cielos pretendo ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo…” Pues la tortura no entiendo como no entiendo el por qué de mi fin.
Es duro pensar que en esta vida los hay que han nacido para justificar a los reyes, pero es más duro pensar que una cohorte de sanguijuelas disfrutaran de tu agonía y lo justificarán en sus barrigas llenas.
Revuélvete y lucha, pero con las armas de un hombre. Sólo sales al campo de batalla cuando crees la batalla ganada y sólo atacas a un hombre con el cuchillo por la espalda. Espero que no sea ese tu sueño de un mundo mejor, porque tus sueños son las pesadillas del mundo y tu Dios es un dios iracundo cuya voz es una orden… ni amor ni cielo, sólo el dolor de los que no fueron lo bastante… para ser sus siervos.
Si mi otoño ha de ser guerra, aquí me encontrareis. Puede que mi cuerpo caiga, más mi alma seguirá de pie. Y tenéis que saber que, aunque vaya a la tumba, mi dedo acusador os marcará hasta el final de los tiempos, hasta el Apocalipsis y hasta la muerte de los falsos dioses en la hoguera de sus propias iras.



Así, a partir de hoy, nos daremos un pequeño paseo por la polémica, parando a repostar carburante en aquellos puntos donde sea necesario para contactar con el aquí y el ahora.

domingo, 30 de noviembre de 2008

El Poeta del mar y del desierto


Reducir a un solo artículo todo un blog como “El Poeta del mar y del desierto” podría parecer un sacrilegio si el poeta fuese otro… pero soy yo. Ninguna de las letras allí dispuestas me es ajena y eso, a pesar del aura de misticismo con la que en ocasiones las envuelvo, hace que, después de todo, no sean obras tan importantes. Sin embargo, dado el cariño con el que en su momento las compuse, intentaré salvar para ellas algo de su dignidad. Ellos no fueron los mejores, pero tampoco fueron los peores, sólo fueron los míos y, desde su publicación, espero, también un poco los vuestros.

Vientos del alma

Son los vientos del alma
los que agitan las hojas
de mi ser sin esperanza.
Manos rojas en la espalda,
desnudo de fresco en amargura
y el llanto que antaño no vi
hoy se vuelven contra mí
y me muerden manodura.
No sé si será este mi sino
o si no que me aspen
mas no entiendo por qué
ni el cuándo ni el cómo
de este hecho sin tiempo
y de estos dos años
ya sin su pobre vida.

Piensa en mí dulce agonía
y recuerda a tu corto paso
por este lugar de llanto
que aquel que beso tu alma,
aquel que te amo de veras,
yace muerto tras aquel árbol.

Fonía triste

Voy destrozado en tu ausencia
e incluso en la mía propia
añorado de tu risa
inundado por el llanto
voy pensando de por vida:
"que te amo a ti, que yo te amo".

Angustia de mi alma
que vive de impaciencia
y se esconde
sin más
en lo más profundo
de mis huesos.
Morir.

El Anticristo

Dicen que viene el anticristo,
pero es falso,
ya estoy aquí.

Dicen que de aquí a poco
el mundo ha de morir
pero es falso,
estoy aquí
y el mundo gira hacia su propio fin.

Dicen que soy la muerte
pero es falso
ya estoy aquí
y mi mirada
no ha matado
a esa maldad humana
que se destroza poco a poco
tendiendo malvada
hacia su propio fin.

Dicen que viene el anticristo
pero es falso,
ya estoy aquí.

Dicen: "todo está previsto
y sabemos algo,
que antes del fin
vendrá el anticristo".
Pero es falso
ya estoy aquí.

¿Qué puedo escribir?

Relatos pedantes y retorcidos
escritos en las hojas engrasadas
de otras tintas, en noches desveladas
por acariciar los sueños perdidos.

Poemas ricos de lírico amor
van escupiendo los romances tristes
que se inventaron los "llantos de un cisne"
o las "llagas de un vivo corazón".

O batallas vencidas en la niebla
escritas con aquella épica sangre
que un héroe recogió en su sable
luchando en alguna olvidada guerra.

Y místicos poemas interiores
salidos del oscuro pensamiento,
que explican la deidad de mis adentros
y desean convertir a mis lectores.

Mis guerreros surgidos del papel
con un sinfín de nuevos movimientos
juegan al amor y al sentimiento
por huir de su tablero de ajedrez.

Vosotros al leer me juzgareis
no os importe pues eso es lo que espero
ya que mucho vuestra opinión deseo
y aún más vuestra aprobación querré.

Soñé un día con hacer un gran poema,
las dudas, hojas en la papelera
la pluma que se seca y desespera
por encontrar algún válido tema.

Calistropo

Y Calistropo vio el equinoccio
una sonrisa sin dientes marfiles
toda una calva pulida brillaba
pues su nariz cerraba la aldaba
de aquel cráneo vacio y sin pieles
sin pelos ni ojos, sin fin y sin ocio.

Calistropo oreaba espinas
sentado sin piernas
sentado sin prisas
donde el tiempo no pasa
aunque pase deprisa.

Calistropo no quiso agua
para qué la querría
su cráneo hueco guarda un tesoro
como vivo no supo la vida.

Calistropo me mira
con sus cuencas vacías
juega a dar miedo
pero a mí me da risa.

Y junto a la caja del cráneo
gotea una clepsidra
que cuenta la nada
de toda su vida.

Soneto del moribundo (XXVI)

Ahora ni dios ni hombres nos importan
porque no sabemos si dios existe
y los hombres que son seres idiotas
aún en esa creencia persisten.

Del odio dios es la gran excusa,
también es tapadera del rencor,
él es el divino dedo que acusa,
él es quien se olvido del amor.

Y cuando por dios se hace la guerra
y sólo la sangre lava el honor
ya sólo nos queda la horrible espera

que transcurriendo entre el viejo temor
por traspasar esa eterna frontera
nos aferra a ese último dolor.

Soneto XV

Parte con rumbo al éxito una nave
presto estás para compartir su suerte,
tú debes embarcar como grumete,
quizá encuentres también alguna llave.

En ocasiones mancharás tu traje
limpiando bien, para otros, la cubierta
que en su celo te cerrarán la puerta
y querrán verte maldecir el viaje.

Sabes que tal vez no llegarás nunca
más girando en la noria de tu historia
tu llorarás si no logras subir;

pero nunca te apartes de la lucha
y si logras encumbrarte hasta la gloria
empuña alta tu espada hasta morir.

Fonía oscura

Llega el otoño frío
mezquino y por sí en vilo.
Ahora los árboles lloran
sólidas y áureas gotas
que van formando en el suelo
una alfombra de color muerto.

Y va pasando el tiempo
con tiempo poco a poco
consumiéndolo todo
en el aburrimiento.

Será fin o comienzo
y no hay tiempo que no aburra
el escapar a él es locura
y va pasando el tiempo.

Y llega el frío frío
y con su manto blanco
él oculta en el campo
viejos trajes cobrizos.

Ya se acabó el otoño
y también se heló el río.
Ya se murió el árbol
ya venció el frío.

Y se quemará todo
por ese cristal blanco
que nos está soldando
con duro hielo al lodo.

¿Qué me importa a mí?
yo que a mi tiempo di
un misterio preciso;
fue mi alma que te quiso
¿y te enamoraste de mi?

Voz del más allá

Oigo una voz del más allá,
viejo recuerdo de una leyenda,
que dice mi nombre una vez más
y sin razón se me afrenta.

Cuentan la historia remota,
aunque yo ignoro si es cierta,
de una mujer que perdió la memoria
y enterraron sin estar muerta.

Vaga su alma por esta sierra
afrentando la noche con su grito
surgido de las fauces de la Tierra
y enervando este lugar maldito.

Negra remonta la noche
los duchos matorrales
en afrentas con los robles
donde se tornaron zarzales.

Silencio

Mi silencio
es una voz que no se calla.
Las palabras
que resuenan en mis huecos
vibran sin querer
al compás de mi alma.

Y mi expresión
escrita en un papel
se torna eco
de una canción popular

Como quieres
que me olvide de que existo
si además te siento
latir cuando estás dentro.

No suspires
no te olvido
aunque no te ame en mis recuerdos
No te vayas
pues necesito los versos
que me brindan tus besos.

Y al final
mi silencio se acomoda
a tu silencio fatigado
y abandono nuestro idilio
con mi amor herido
por tus besos como rayos.

Que paz
al saber que el silencio
se puede interpretar.

Papel

A ti papel
que desesperas mi mirada
con la angustia del vacío
reflejado en tu blanca cara.

A ti papel
que concretas mi amargura
en borrones que cerrados
ignoran mi escritura.

Y a ti papel
que te aburres en silencio
sin ver la luz del día
después de marcarte el comienzo.



Y cuando la inmaculada blancura del papel es mancillada por un mar de tinta, a todos nos gusta ver emerger un volcán de sentimiento suave pero rotundo, entrañable y contundente…

1 docena de huevos
2 kilos de naranjas
Un paquete de aquellas galletas tan buenas
Una sartén que la de las tortillas ya esta vieja…


Pero nos olvidamos que el papel, nuestro humilde servidor, nació con la función de ser útil para muchas cosas. No será entonces una blasfemia talar bosques enteros únicamente por el capricho de un arte, que a la postre, tiene muy poco de sincero.
Sí, ya lo sé. El sentimiento es sincero, pero lo es aquí y ahora… ¿Y mañana?
Lo escrito, como palabras al viento, una vez alcanza su objetivo ya no puede volver al tintero. Como tampoco podemos recuperar el ayer.
Tal vez se pudiera escribir y guardar en un cajón todo lo escrito o, mejor aún, quemarlo ¿Y de que serviría?
Lo que nunca se ha leído es que nunca se ha escrito, por muchas páginas emborronadas que existan.



A ti papel
que olvidaste la razón
por la que alguien te quiso
y sin más te abandonó

Y a ti papel
que con enorme orgullo
saliste a dar la cara
y al fin te dieron lo tuyo.

Per l’amor de la Lluna

Sóc la lluna de les àligues
aquestes que ploren
al vent del Gregal
desde dalt de les roques
i caient pel penyassegat
els crits son d'angúnia
no pas del mortal
atac de les urpes
i d'un pic audaç

Sóc la lluna de pruna
de la peça amagada
a dins d'un forat
de la pedra negre,
dels ulls ben oberts,
escrutadors del dia
"maltancadors" de la nit.

Sóc la lluna del dia
sóc el far de la nit
que desde els cels vigila
per callar i no dit
de les fams i les pors
de tot el que he hi vist.

Lluna propera
de totes les mirades.
Lluna llunyana
de les histories contades.

I avuí que l'estimo
i sóc tan feliç,
avuí que no hi ha caça
i que tot le puc dir,
On es la lluna?
On es amagada?
Per qué em fa patir?

Nano, descansa!
Que avuí es lluna nova
que tú no la veus,
però ella es aquí,
més enllà de les branques,
més enllà d'aquells pics,
ella encara somriu
dins de la negra nit.

Mal de amor

Espejo roto en vida
por el que escapa mi sangre
gota a gota dolorida.
Sueño de cristal
en mirada profunda
amor que hoy me es fatal.

Rompió la rosa
en mil espinas delicadas,
se metieron por mis venas,
me comieron las entrañas
y enamoraron mi alma
sin apiadarse de mí.

Endurece mi frío,
enmohece mi calor
y aumenta más mi dolor
pues te pierdo amor mío.

Padezco del hielo
la irisación divina
que lleva a mi perdición
en un tren de emoción
que mi ser no adivina
y es causa de mi anhelo.

Ya lo sé,

me soy sincero
mientras sueño
que te quiero.

Estos fueron los poemas que en los poco menos de dos años de “El Poeta del mar y del desierto” recopilé en esa web, sin embargo, también hay unos pequeños cuentecito realizados en prosa poética y que serviré a continuación. Debo adelantar que en estas pequeñas obras pongo algo más de credibilidad y fe en que os gusten.

El valle de los sueños.

Confusa está la noche en piruetas con las luces de la carretera y las nieblas del río. La luna juega al escondite con la bruma y el olvidado castillo se divierte en silencio, escuchando, tal vez, como el agua se escurre entre las redondeadas piedras y el tímido rumor de hojas que, como fricción de aves a la huida con sordina, llega desde la alameda.
No hay nada más. Ninguna otra cosa se escucha y sólo, muy de tarde en tarde, el sordo ronquido de un coche, se atreve a despertar la magia que nos envuelve.
No es verano y no es invierno. El tiempo no existe en el valle. La noche es bella y el día es hermoso. El frío no hiela y el calor se envuelve de vida. El aire, sin vicios ocultos, nos brinda una eterna primavera en los corazones y únicamente dos detalles nos recuerda que somos gentes de este mundo que se ha empeñado en apretar el gatillo dentro de su propia boca: el castillo que nos une a la alejada historia y la carretera, nuestro cordón umbilical que nos ata a la placenta de una madre muerta.
No sabemos cuánto tardará en sucumbir nuestro sueño. Ya nos han amenazado varios constructores con la invasión de sus sucios ladrillos. Sólo queremos vivir en paz, pero sólo es cuestión de tiempo, hasta que alguno de los nativos se deje seducir por el color del dinero. Un dinero que no servirá para pagar el sepelio de nuestro futuro ni el de nuestros hijos.
Al este, el filo de las montañas apunta un nuevo brillo. Y las montañas, ansiosas por mirar hacia aquí, una vez más, se prestan a abrir paso a esa nueva luz: amanece. Y hoy aún es hoy. Quiero respirar la humedad del bosque, el frío de las montañas. Quiero sentir el zumbido de los mosquitos, el trino de las golondrinas… y recordar el aullido de unos lobos que ya no están.
No quiero dormir mientras aquí quede una gota de vida. Quiero vivir este sueño despierto porque, tal vez si me duermo, al despertar descubra un paraíso muerto donde los rebecos ya no bajen a beber al río y no exista un águila que alimente a sus crías. Si me duermo ya no podré soñar nunca más.

¡Ay, viejo!

¡Ay, viejo!

La vida sigue, pero los errores no se pueden borrar de las páginas de tu vida, tu ignorancia los ha escrito con tinta indeleble. Sólo te queda aprender a arrastrar las consecuencias de vivir, las consecuencias de errar.

Aprendes a no equivocarte acumulando errores en tu cuenta. Ensayo y error es la única técnica que existe para aprender, por eso dicen que creces y que el diablo sabe más por viejo que por sabio, pero nadie te contó por qué sigue en los infiernos. Y, entre tanto, te pesa demasiado un pasado turbulento donde no dejaste a nadie sin dañar y te duele cada herida que diste más que si fuera tuya.

Perro viejo, te remuerde la conciencia y sólo sostienes la mirada porque sabes que los ojos que te miran no han aprendido a comprender su propia culpa. Pero ya no eres capaz de mirarte en el espejo porque en él encuentras, entre canas y arrugas, al único ser que nunca te pudo perdonar.

¡Ay, viejo!

Pesadillas.

Equidistante entre el frío silencio y el alarido estentóreo se encuentra la libertad del último suspiro. El lugar donde los pensamientos y el olvido se unen en una pasta sin texturas para dejar de ser y unirse a esa nada que sólo compete al más allá. De ese lugar caótico y extraño provienen mis peores pesadillas.
Cuando era niño soñaba con fantasmas cotidianos, serpientes transparentes, monstruos universales… aquello era el terror de un niño, pero estas nuevas pesadillas son el terror de un hombre, porque nacen de donde el universo aún no se ha construido y, sin embargo, ya poseen contenido.
Veo la nada brillante y oscura doblando mis rodillas que perdieron su sustento y mis manos desapareciendo en la bruma mientras una sombra cubre mi espalda. Me giro… no el universo gira, y allí estoy yo… no, estoy aquí. Mi boca se hace una fila de dientes infinitos que giran sobre si mismos mientras yo los traspaso en esa misma nada que lo es todo.
Perdido entre las sabanas sudadas. Perdido entre el brillo de un despertador que aún no ha sonado y otra noche perdida en un sueño no reparador. Ahora comprendo porque hay personas que no temen a la muerte. La muerte es lo desconocido o es la nada, pero difícilmente puede parecerse a estos horrores.
--¿Qué te pasa? –Suena a mi lado la voz de mi esposa--.
--Nada… que me he despertado.
--Pues vuélvete a dormir y aprovecha que es fiesta y no hay que madrugar.
La luz de la alarma estaba puesta en el despertador… la quito.
Equidistante entre la mesita y la almohada se queda el sueño esperando.
¡Qué narices! Tengo otra oportunidad para reparar mis neuronas marchitas y creo que ya he olvidado los monstruos de mi cabeza.
Beso a mi mujer en algún sitio de la cabeza. No veo nada, en ningún momento encendí la luz.
--¡Uuuuh! –Me dice a modo de somnolienta respuesta--.
Me giro y me acurruco. A dormir.
Equidistante entre la nada y el todo, mientras los ojos están cerrados, el mundo sigue girando cual peonza desbocada en brazos del infinito…
Y digo yo… ¿No podría dormirme y ya está?

El blog se completaba con un polémico artículo sobre la poesía, continuación de aquel otro publicado en “La última frontera”, pero que he decidido no traer aquí ya que la polémica que arrastró fue inútil y estéril.

Espero que este extenso artículo sea de vuestro agrado ya que me voy a tomar un descanso de varios días en este blog… o no.